Cargando, por favor espere...
La naturalización de la realidad es abarcadora: es raro que la mayoría cuestione las causas o las razones de problemas cotidianos como la crisis climática, las guerras o la violencia ordinaria. Es incluso una curiosidad el saber que tantas mentes brillantes han sido asediadas por el Estado por el hecho de dudar o cuestionar el régimen existente.
Y no es que la época actual persiga menos a quienes se atreven a cuestionar, sino que es raro encontrar personalidades dignas de ser perseguidas o censuradas, la mayoría marcha unívocamente sin protestar con base en un razonamiento que ponga en vilo el sistema político o económico que vivimos. Óscar de la Borbolla expone este fenómeno en La rebeldía del pensar, un libro publicado en 2010 que expone cuáles son las implicaciones del acto de razonar.
El autor explica que cuando todos marchan en la misma dirección y las acciones de la mayoría convergen hacia un objetivo común, se genera una inercia social, una ideología que pocos cuestionan y de la que pocos se apartan. Desviarse de la corriente requiere pensar. Quienes se sumergen en la corriente, que imitan, no sólo dejan de pensar, sino que tampoco desean hacerlo; les basta con mirar a su alrededor para encontrar a más gente en la misma posición y convencerse de que lo que le rodea es lo normal y, sobre todo, lo correcto. “Pensar no es tranquilizador: provoca dudas, incertidumbre y a veces, inclusive, zozobra. Pensar hace que uno mire a los lados y que no halle fácilmente un compañero; pensar produce una sensación de soledad, pues el que piensa no puede confundirse considerando como compañía la mera presencia de los demás. Pensar nos aparta de la masa, pues nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado: no de otros que “piensen” como él, sino de otros que también piensen”.
En este sentido, el acto de pensar está profundamente relacionado con el acto de criticar. Las personas críticas son normalmente presenciadas como inconformes que juzgan y evidencian las fallas o inconsistencias de la realidad que parece eterna e inmutable. Criticar, en este sentido, es poner en crisis, o bien, limitar: establecer límites a lo existente, dejar de normalizar la realidad.
La crítica de la realidad puede ir aparejada de la transformación de la realidad. Por eso, Louis Althusser establecía que la filosofía era un arma para revolucionar lo existente. En este sentido, la filosofía es una herramienta reflexiva y crítica que puede desafiar las ideologías dominantes y cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la opresión y la explotación, sin olvidar que tal pensamiento alejado de la inercia social implica una acción política, una búsqueda activa de soluciones reales a los problemas.
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.