Cargando, por favor espere...
La naturalización de la realidad es abarcadora: es raro que la mayoría cuestione las causas o las razones de problemas cotidianos como la crisis climática, las guerras o la violencia ordinaria. Es incluso una curiosidad el saber que tantas mentes brillantes han sido asediadas por el Estado por el hecho de dudar o cuestionar el régimen existente.
Y no es que la época actual persiga menos a quienes se atreven a cuestionar, sino que es raro encontrar personalidades dignas de ser perseguidas o censuradas, la mayoría marcha unívocamente sin protestar con base en un razonamiento que ponga en vilo el sistema político o económico que vivimos. Óscar de la Borbolla expone este fenómeno en La rebeldía del pensar, un libro publicado en 2010 que expone cuáles son las implicaciones del acto de razonar.
El autor explica que cuando todos marchan en la misma dirección y las acciones de la mayoría convergen hacia un objetivo común, se genera una inercia social, una ideología que pocos cuestionan y de la que pocos se apartan. Desviarse de la corriente requiere pensar. Quienes se sumergen en la corriente, que imitan, no sólo dejan de pensar, sino que tampoco desean hacerlo; les basta con mirar a su alrededor para encontrar a más gente en la misma posición y convencerse de que lo que le rodea es lo normal y, sobre todo, lo correcto. “Pensar no es tranquilizador: provoca dudas, incertidumbre y a veces, inclusive, zozobra. Pensar hace que uno mire a los lados y que no halle fácilmente un compañero; pensar produce una sensación de soledad, pues el que piensa no puede confundirse considerando como compañía la mera presencia de los demás. Pensar nos aparta de la masa, pues nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado: no de otros que “piensen” como él, sino de otros que también piensen”.
En este sentido, el acto de pensar está profundamente relacionado con el acto de criticar. Las personas críticas son normalmente presenciadas como inconformes que juzgan y evidencian las fallas o inconsistencias de la realidad que parece eterna e inmutable. Criticar, en este sentido, es poner en crisis, o bien, limitar: establecer límites a lo existente, dejar de normalizar la realidad.
La crítica de la realidad puede ir aparejada de la transformación de la realidad. Por eso, Louis Althusser establecía que la filosofía era un arma para revolucionar lo existente. En este sentido, la filosofía es una herramienta reflexiva y crítica que puede desafiar las ideologías dominantes y cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la opresión y la explotación, sin olvidar que tal pensamiento alejado de la inercia social implica una acción política, una búsqueda activa de soluciones reales a los problemas.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.
La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
OPS advierte por brote de sarampión en México
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.