Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
Cargando, por favor espere...
Foto: EFE
La organización Artículo 19 declaró que para México y Centroamérica el 2025 ha sido el año más letal para las personas dedicadas a la búsqueda de desaparecidos, con al menos ocho casos documentados de violencia letal.
A dichas agresiones se suman dos más que se registraron a partir de octubre de 2024; es decir, se trata de 10 padres buscadores víctimas de violencia durante el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Asimismo, la organización indicó que desde el año 2010 se han registrado un total de 36 asesinatos o desapariciones de buscadores; sin embargo, precisó que la cifra de este año rompe récords.
En 2025 los casos que han sacudido al país son: el de la madre buscadora de Zacatecas, Sofía Raygoza, quien fue asesinada en febrero pasado tras localizar con vida a su hija desaparecida en 2023; el de Teresa González Murillo, del colectivo Luz de Esperanza en Jalisco, atacada a balazos en marzo y fallecida en abril.
Así como el caso de María del Carmen Morales, asesinada junto con su hijo en Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco, mientras buscaba a otro de sus seres amados; Magdaleno Pérez Santes, padre buscador de Veracruz, asesinado tras denunciar tortura a manos de policías municipales en Poza Rica; y el caso de Roberto Hernández, ultimado en Ixtapaluca, Estado de México, en el mes de agosto, luego de exigir justicia por la desaparición de su hijo Johan Alain.
Ante estos casos, colectivos de búsqueda han denunciado la falta de medidas de protección efectivas para quienes arriesgan su vida buscando a sus seres queridos. Y apuntaron que, pese a que la Ley General en Materia de Desaparición obliga al Estado a garantizarles seguridad, las agresiones continúan en aumento.
Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.
CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Con drones y explosivos atacan presidencia de Zinapécuaro, Michoacán
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.