“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
Cargando, por favor espere...
El atletismo es uno de los deportes más antiguos y universales del mundo. Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, este conjunto de disciplinas ha evolucionado y se convirtió en una competencia global que reúne a atletas de todas las edades y nacionalidades.
La antigua Grecia es considerada la cuna del atletismo. Los juegos se celebraban cada cuatro años en la ciudad de Olimpia y eran estimados como el máximo honor para los atletas. Las disciplinas más populares en la antigüedad eran la carrera de velocidad, el lanzamiento de jabalina y el lanzamiento de disco.
Después de la caída del Imperio Romano, el atletismo experimentó un declive entre el pueblo. Durante la Edad Media, se centró en la caballería y los torneos, y los eventos atléticos se celebraban solamente en las cortes reales.
Sin embargo, durante el Renacimiento, el atletismo resurgió en el pueblo. Los eventos atléticos se celebraban en las universidades y los colegios y se crearon las primeras asociaciones atléticas.
En el Siglo XVIII se creó la primera asociación atlética moderna, la Société des Amateurs de Sports en Francia. Esta asociación estableció las primeras reglas y normas para los eventos atléticos.
La era moderna del atletismo comenzó con la creación de los Juegos Olímpicos modernos en 1896. Los de Atenas marcaron el comienzo del atletismo moderno y se efectuaron del seis al 15 de abril de ese año; fueron creados por el barón Pierre de Coubertin, un educador e historiador francés que buscaba revivir la celebración original de la antigüedad.
El Siglo XX fue la época dorada del atletismo. Participantes como Jesse Owens, Carl Lewis y Paavo Nurmi dominaron los eventos deportivos y establecieron récords mundiales que duraron décadas. La era de los grandes jugadores también vio el surgimiento de las mujeres en el atletismo con exponentes como Wilma Rudolph y Florence Griffith-Joyner.
En la actualidad, el atletismo es un deporte mundial que reúne a participantes de todas las edades y nacionalidades. Los Juegos Olímpicos y los Campeonatos Mundiales de atletismo son los eventos más importantes del calendario atlético. En los últimos años, competidores como Usain Bolt, Mo Farah y Eliud Kipchoge han dominado los eventos deportivos.
La historia de este deporte es rica y fascinante; requiere habilidad, velocidad, resistencia y dedicación. Los atletas deben entrenar durante horas para alcanzar su máximo potencial y competir internacionalmente. Además, es un deporte que puede ser practicado por personas de todas las edades y distintos niveles de habilidad. Desde los niños, que comienzan a correr y saltar en la escuela primaria, hasta los atletas profesionales, que compiten en los Juegos Olímpicos, es un deporte que puede ser disfrutado por todos.
En conclusión, la historia del atletismo es una historia de pasión, dedicación y perseverancia que sigue evolucionando y creciendo. Con cada nueva generación de atletas, el deporte sigue innovando y mejorando.
En el futuro esperamos que el atletismo siga inspirando a las personas de todas las edades sin condición alguna y que llegue a las masas.
“El primer lugar para personas convencionales es de 50 mil dólares, mientras que nosotros recibimos 60 mil pesos”: Marco Caballero, paratleta.
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Rusia califica como inadmisible la presión de Estados Unidos a Venezuela
Colapsan bancos de sangre y laboratorios en Gaza
Paquete Fiscal 2026 carece de soluciones a mediano plazo: Banamex
Escrito por Lizeth Castillo
Promotora del deporte popular en Guerrero.