Cargando, por favor espere...
El Artículo 31 de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) establece que los adultos y niños con discapacidad deben tener un acceso a actividades de ocio, recreación y deporte, tanto en entornos inclusivos como específicos.
La Unión Europea se refiere a la inclusión social como un proceso que asegure que personas en riesgo de pobreza y exclusión social aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar activamente en la vida económica, social y cultural, y gocen de unas condiciones de vida y bienestar que se consideran normales en la sociedad en la que viven. De esta manera, la actividad física inclusiva sería la filosofía y práctica que asegura que todos los individuos, independientemente de su edad y habilidad, tienen iguales oportunidades de práctica en actividad física (Kasser, y Little, 2005).
Extrayendo el movimiento inclusivo al ámbito del deporte, partiremos de una concepción de Deporte Adaptado. El deporte adaptado es una rama del deporte que se adapta a las necesidades y habilidades específicas de personas con capacidades diferentes. Su objetivo principal es proporcionar oportunidades inclusivas, permitiendo a individuos con diferentes capacidades disfrutar de los beneficios físicos, emocionales y sociales del deporte.
El deporte adaptado crea espacios donde, además de hacer ejercicio físico y mejorar la salud, se busca constantemente la inclusión. Este enfoque va mucho más allá de simplemente ajustar las reglas; implica la creación de entornos y equipos que puedan acomodar y celebrar la diversidad.
Como un avance más hacia la inclusión en diferentes esferas sociales, numerosas Federaciones Deportivas Internacionales han dado instrucciones a sus respectivas Federaciones Nacionales para que acojan la modalidad de deporte adaptado dentro de sus estructuras organizativas y de práctica deportiva. Este proceso ha permitido responder a uno de los objetivos reivindicados por las personas con discapacidad: la integración e inclusión en la sociedad y en todas sus estructuras y ámbitos sociales. Y con la integración en las federaciones deportivas se lograría una mayor especialización de los servicios ofrecidos a los deportistas con discapacidad y a sus técnicos para la práctica de su deporte. Además, la integración produciría beneficios al incrementarse el número de practicantes de actividad física y deportiva entre las personas con discapacidad.
Si tomamos como referencia los deportes incluidos en los programas de verano e invierno de los Juegos Paralímpicos, estamos en un punto de inflexión; más de la mitad de los deportes desarrollan su actividad al amparo de una federación deportiva específica, ya sea de un deporte ordinario con su sección de deporte adaptado o paralímpico.
Pero el deporte paralímpico, tal y como lo conocemos en nuestros días, es entendido como élite, inspiración y excitación, donde el deportista puede desarrollar un empoderamiento personal que tenga impacto en su salud, bienestar y autoestima. Cualquier deporte surge de un contexto social o histórico concreto, pero el deporte paralímpico lo hizo en un contexto médico, complementario a la rehabilitación física, social y psicológica, concretamente de personas con paraplejias (Gutmann, 1976; Sanz y Reina, 2012).
Pero esto ha tenido algunas repercusiones en los deportistas paralímpicos, dada la forma en la que se clasifican los deportistas, Howe (2008) hace una clasificación acerca del desarrollo histórico del deporte paralímpico en tres fases: a) una primera fase en ese contexto de rehabilitación, b) un movimiento que proporciona oportunidades de participación a todas aquellas personas con discapacidad física para competir con otros iguales; y c) la situación actual de deporte de élite, considerado un espectáculo y sujeto a los intereses comerciales del deporte contemporáneo. Así, en la última década hemos asistido a un proceso de colaboración entre los comités internacionales olímpicos y paralímpicos, con la desventaja para estos últimos de que en ocasiones los procesos de toma de decisiones recaen en representantes alejados de la realidad de las personas con diversidad funcional.
Paradójicamente, esta situación se contrapone con lo que se dijo en un inicio, donde la persona con diversidad funcional debe ser una parte activa del programa en el que participa, por eso, de una forma simple y concreta, el Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte, en su apartado de Personas con Discapacidad (Ríos et al, 2009), plantea dos tipos de práctica deportiva: a) práctica del deporte y de la actividad física en grupo inclusivo, referida a la persona con discapacidad que comparte todas las actividades físico deportivas con personas sin discapacidad; y b) práctica de deporte y actividad física en grupo específico, referida a la práctica de personas con discapacidad, realizando un trabajo conjunto, al margen del ordinario.
La delegación mexicana se presentará con 109 participantes en los Juegos Olímpicos
Para los seres humanos que se aventuran a realizar ejercicio físico, la respiración toma una importancia mucho mayor, aquí te explico cómo funciona.
El empresario mexicano murió a los 64 años de edad, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos
Corea del sur será el siguiente rival a vencer de la selección mexicana de futbol varonil. Recordar que Corea goleó a Honduras 6-0, por lo que no será fácil de ganar.
El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció este lunes que la nueva sede del torneo será Brasil, país que recibió la contienda en 2019.
Ciudad de México. - Los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 arrancan este sábado 6 de octubre en, Buenos Aires, Argentina. La ceremonia, que comúnmente se realiza en estadios, será celebrada en el icónico Obelisco de Buenos Aires, en el pleno centro de l
El proyecto nació con la idea de buscar “mayores y mejores beneficios económicos y competitivos” para sus integrantes. Según el comunicado oficial, la Superliga contará con la participación de los clubes más poderosos del mundo.
La Conade notificó a los deportistas el ajuste de sus becas; a unos les aumentarán su apoyo por los buenos resultados obtenidos; a otros se les castigará con una reducción del 65 por ciento de sus becas.
El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.
Al concluir con éxito el XIII Torneo Nacional de Voleibol, el dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca e integrante de la Comisión Deportiva Dimas Romero destacó que la organización toma muy en serio la tarea de educar al país.
Aún quedan 41 cupos por definirse a través de las eliminatorias de diversas confederaciones y del repechaje intercontinental.
Estados Unidos con una racha negativa ante el tricolor, apenas ha ganado un partido en los últimos cinco encuentros.
La Selección Mexicana logró el empate cuando el silbante Daneon Parchment marcó penal a favor de México, en el minuto 80, por una falta cometida contra el delantero José Juan Macías, quien definió de forma magistral al enviar el balón hacia el rincón izqu
En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Comisión de Búsqueda de Puebla queda en manos de cacique de Chignahuapan
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Sonora registra los municipios con mayor sequía del país
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Escrito por Lizeth Castillo
Promotora del deporte popular en Guerrero.