Cargando, por favor espere...
El movimiento asociado a la actividad física del ser humano es una tarea difícil de explicar; muchas veces escuchamos que nuestro cuerpo es una máquina perfecta y ésa es la realidad, para que un movimiento, por mínimo que sea, se realice, tiene que ocurrir una serie de actividades complejas en nuestro organismo; intervienen diferentes sistemas y músculos, principalmente el sistema nervioso central, que envía los impulsos eléctricos a través de las neuronas y dendritas para dar las distintas indicaciones a los músculos, por decirlo así, a fin de que éstos se contraigan y realicen los movimientos para los que están diseñados.
Para hablar de la motricidad y coordinación es necesario definir los conceptos:
La motricidad, según diferentes corrientes fisiológicas, se define como la capacidad de producir movimientos, los cuales son resultado de la contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez que por la actitud y el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989).
Por tanto, podríamos definirla de manera amplia como la capacidad que tiene el cuerpo para realizar movimientos que pueden ser simples o complejos. Todos los seres humanos poseen esta cualidad desde el momento en que nacen y muchas veces lo realizan de manera inconsciente como parte de un reflejo natural, no importa que éste posea una enfermedad congénita, se va desarrollando con el paso del tiempo si se estimula correctamente.
Por otro lado, podríamos decir que la coordinación es la capacidad que tiene el organismo para mover dos o más partes del cuerpo al mismo tiempo de manera compleja o simple, que pueden ser de manera fina o gruesa, según sea el caso, dirigidos por el sistema nervioso. Dentro de la coordinación se encuentran las habilidades motrices básicas que permiten la supervivencia de todo ser humano y son fundamentales para aprendizajes motrices más complejos como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar, todos ellos son aspectos que deben ser desarrollados entre los seis y los 12 años.
Por ello, podríamos definir la coordinación, de manera general, como la capacidad de los seres humanos para realizar movimientos corporales simples y complejos con facilidad. Para cumplir con esta tarea se debe lograr una comunicación adecuada entre el cerebro y el resto de las extremidades.
En educación física, la coordinación tiene que ver con la capacidad del deportista o ejecutante de realizar movimientos ordenados y dirigidos que le permitan la correcta ejecución técnica de un determinado ejercicio o rutina.
Niks y Fleisman (1960) sugieren que la esencia de la coordinación reside en la capacidad de integrar movimientos separados en uno más complejo. Estos mismos autores opinan que la buena coordinación depende del buen funcionamiento del sistema nervioso, principalmente de la corteza encefálica.
Por tanto, podemos definir la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada. En realidad, la coordinación es una actividad indisoluble de movimiento en el que se logra desarrollar, incrementar y mantener la precisión de los movimientos.
Pero si la motricidad se refiere sólo al desarrollo de los movimientos finos y gruesos como una capacidad natural del organismo y la coordinación es la que desarrolla el movimiento articulado, meticuloso y preciso, ¿podríamos decir que existe la motricidad fina y gruesa y la coordinación fina y gruesa?
En mi opinión, la motricidad la tenemos todos al nacer y se incrementa de manera natural de acuerdo con nuestro desarrollo, sin tener que trabajar en ella, mientras que la coordinación la desarrollamos con el paso de los años de manera natural, pero en el caso de los atletas se desarrolla de manera intencionada a través de actividades de coordinación cada vez más complejas que estimulen su desarrollo; es decir, la motricidad y coordinación no son las mismas en un individuo que no practica ninguna actividad física que en un atleta de alto rendimiento, quien no sólo realiza movimientos simples como correr y saltar, sino que ejecuta movimientos precisos utilizando la coordinación óculo-manual y óculo-pedal, es decir, la coordinación fina, que involucran movimientos complejos utilizando sus sentidos.
Por esta razón, me atrevo a decir que debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de estos conceptos y de estas habilidades para mejorar el rendimiento de los atletas, porque esto implica la acción de coordinar diversos sentidos como la vista, el tacto o el oído bajo situaciones que requieren mucha precisión en la ejecución de cada movimiento, dependiendo del espacio y del tiempo del que se trate.
Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
El deporte es (casi literalmente) arena política. expresión de conflictos sociales, en tanto está inmerso en una sociedad dividida en clases.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Los hermanos Antonio, Lorena y Talina Ramírez, mexicanos de origen rarámuri del municipio de Guachochi, Chihuahua, se cubrieron de gloria al obtener el primero, segundo y tercer lugar del Ultra Maratón Born to Run 2022.
Juan Pablo Cervantes y Arnulfo Castorena, sumaron dos nuevas medallas de oro.
Sin apoyos, varios deportistas completan sus ingresos con el patrocinio de productos comerciales.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Romel Flores Chan
Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.