Cargando, por favor espere...
El lunes 13 de mayo del 2019 se dio a conocer una noticia que conmocionó al mundo: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó las 415 partes por millón (ppm); se está perdiendo la batalla para mitigar los efectos del calentamiento global.
El CO2 es un compuesto químico producido por la quema de combustibles fósiles, que se emplean mundialmente desde los tiempos de la Revolución Industrial (1750-1840) para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad. Entre estos combustibles se encuentran el gas natural, el carbón, la gasolina y todos los derivados del petróleo.
Si bien la atmósfera terrestre está conformada por una mezcla de gases, de los cuales el 78 por ciento es nitrógeno (N2); el 20 por ciento, oxígeno (O2); el 0.9 por ciento es argón (Ar) y solo el 0.037 por ciento es CO2, éste pequeño porcentaje desempeña un papel vital en el clima de la Tierra. Y se debe a la capacidad que las moléculas de CO2 tienen para absorber la energía térmica que emite la superficie terrestre hacia el espacio exterior.
La atmósfera terrestre es prácticamente permeable a la radiación visible y ultravioleta que procede del Sol; es decir, los diferentes tipos de rayos de éste atraviesan sin dificultad la atmósfera y llegan a la superficie de la Tierra, aunque parte de la radiación ultravioleta es retenida por la capa de ozono. Los rayos del Sol son absorbidos por el planeta y son los que provocan su calentamiento. A su vez, parte de esta energía es irradiada por la Tierra como radiación infrarroja de vuelta al espacio exterior.
Sin embargo, el CO2 y otros gases como el metano (CH4) y el vapor de agua (H2O) absorben parte de la energía térmica que irradia la superficie terrestre, lo que produce un efecto de calentamiento. Proceso que se compara con la retención de energía térmica en un invernadero, por lo que se llama “efecto invernadero”. Sin este fenómeno, la superficie de la Tierra estaría congelada y la vida no podría desarrollarse tal como la conocemos. Pero una acumulación de CO2 en la atmósfera a largo plazo puede alterar el balance energético de la Tierra.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm, con una concentración de 285 ppm en la era preindustrial, medición realizada en 1750. En 1958, la concentración aumentó a 315 ppm; en 2007 se encontraba en 383 ppm y en 2014 superó las 400 ppm. A partir de 1994, cuando entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y se suscribieron diferentes tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto (1997) y el Acuerdo de París (2015), se ha intentado tomar medidas para mantener a raya la concentración de CO2 en las 450 ppm. Se esperaba que esta concentración sería alcanzada a mediados de la década de 2000-2010, lo que provocaría un aumento de 2º C en la temperatura global.
Pero con la tendencia actual, la concentración de 450 ppm podría ser rebasada en la década que se inicia en el año 2030 y alcanzar, o aún superar en 2100, en el peor de los pronósticos, las 550 ppm, lo que provocaría un aumento global de la temperatura de 4.5 ºC. Éste nivel de calor, junto con el derretimiento de los casquetes polares, la degradación de los ecosistemas marinos y terrestres, la contaminación con plásticos de gran parte del planeta y la extinción acelerada de diferentes especies están conduciendo a una catástrofe geológica nunca antes vista en la historia de la Tierra: una sexta extinción masiva.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid
El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.
La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia