Cargando, por favor espere...
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo. Cada minuto mueren aproximadamente tres mil millones de éstas, y la mayoría se regeneran. Así la célula se convierte en la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos, solo se puede observar con un microscopio.
Las células fueron descubiertas por Robert Hooke. Mientras observaba con el microscopio un pedazo de corcho, Hook observó celdillas semejantes a las de un panal de abejas y, por ello, las bautizó con el nombre de “células”. Por otro lado, un holandés de nombre Anton Van Leeuwenhock, que dedicaba su tiempo libre a tallar y construir microscopios, fue el primero en observar una gota de agua estancada y describir las diferentes formas bacterianas. Con estos descubrimientos dio pie a que más investigadores se centraran en la célula.
Tras varias investigaciones se concluyó que existen dos tipos de células (procariontes y eucariotas) que se diferencian por su tamaño y sus organelos. Las células procariontes tienen una estructura más simple (bacterias), mientras que las eucariotas poseen una estructura más compleja, con núcleo y organelos definidos (células animales, hongos y plantas).
Un ejemplo de célula eucarionte es la célula vegetal, que se compone de distintos organelos que cumplen distintas funciones. Uno de ellos es el núcleo, que se ubica en el centro de la célula. En este compartimento se encuentra la mayor parte de la información genética de un individuo, el ADN (ácido desoxirribonucleico). La membrana plasmática tiene como función proteger a la célula del ambiente exterior, proveer de nutrientes a la célula, expulsar las sustancias tóxicas; además de poseer proteínas que permiten la interacción con otras células. El citoplasma es el medio interior que existe entre la membrana plasmática y la membrana del núcleo, formado en su mayoría por el citosol, cuya función es dar forma a la célula, regular el pH intracelular, promover la síntesis de proteínas, entre otras. El cloroplasto es el organelo que lleva a cabo la fotosíntesis en las células vegetales. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía de la luz se transforma en energía química para formar compuestos como la glucosa (alimento de las células), necesaria para la vida de los animales y las plantas. Los ribosomas son macromoléculas complejas, estructuradas por dos subunidades y compuestas por proteínas, éstas intervienen en la síntesis de diversas proteínas que la célula necesita. El citoesqueleto es una red que se forma al interior de la célula para estructurar, organizar y generar movimiento; también participa en la contracción muscular, asociándose con la miosina (proteína fibrosa que permite la contracción de los músculos). La vacuola tiene como función mantener la turgencia, controlar el movimiento de las moléculas, digerir las proteínas y organelos de desecho, almacenar agua, llegando a ocupar casi todo el tamaño de la célula por la gran cantidad de agua que la planta necesita para mantenerse hidratada. El retículo endoplasmático es una red de membranas que se encuentra por todo el citoplasma; su función es sintetizar, almacenar, transportar proteínas, almacenar lípidos y eliminar sustancias toxicas para la célula, como los glucósidos cianogénicos, que se encuentran en las plantas y el principal daño que le causa al consumidor es la destrucción de glóbulos rojos al inhibir el transporte de oxígeno.
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador