Cargando, por favor espere...
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo. Cada minuto mueren aproximadamente tres mil millones de éstas, y la mayoría se regeneran. Así la célula se convierte en la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos, solo se puede observar con un microscopio.
Las células fueron descubiertas por Robert Hooke. Mientras observaba con el microscopio un pedazo de corcho, Hook observó celdillas semejantes a las de un panal de abejas y, por ello, las bautizó con el nombre de “células”. Por otro lado, un holandés de nombre Anton Van Leeuwenhock, que dedicaba su tiempo libre a tallar y construir microscopios, fue el primero en observar una gota de agua estancada y describir las diferentes formas bacterianas. Con estos descubrimientos dio pie a que más investigadores se centraran en la célula.
Tras varias investigaciones se concluyó que existen dos tipos de células (procariontes y eucariotas) que se diferencian por su tamaño y sus organelos. Las células procariontes tienen una estructura más simple (bacterias), mientras que las eucariotas poseen una estructura más compleja, con núcleo y organelos definidos (células animales, hongos y plantas).
Un ejemplo de célula eucarionte es la célula vegetal, que se compone de distintos organelos que cumplen distintas funciones. Uno de ellos es el núcleo, que se ubica en el centro de la célula. En este compartimento se encuentra la mayor parte de la información genética de un individuo, el ADN (ácido desoxirribonucleico). La membrana plasmática tiene como función proteger a la célula del ambiente exterior, proveer de nutrientes a la célula, expulsar las sustancias tóxicas; además de poseer proteínas que permiten la interacción con otras células. El citoplasma es el medio interior que existe entre la membrana plasmática y la membrana del núcleo, formado en su mayoría por el citosol, cuya función es dar forma a la célula, regular el pH intracelular, promover la síntesis de proteínas, entre otras. El cloroplasto es el organelo que lleva a cabo la fotosíntesis en las células vegetales. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía de la luz se transforma en energía química para formar compuestos como la glucosa (alimento de las células), necesaria para la vida de los animales y las plantas. Los ribosomas son macromoléculas complejas, estructuradas por dos subunidades y compuestas por proteínas, éstas intervienen en la síntesis de diversas proteínas que la célula necesita. El citoesqueleto es una red que se forma al interior de la célula para estructurar, organizar y generar movimiento; también participa en la contracción muscular, asociándose con la miosina (proteína fibrosa que permite la contracción de los músculos). La vacuola tiene como función mantener la turgencia, controlar el movimiento de las moléculas, digerir las proteínas y organelos de desecho, almacenar agua, llegando a ocupar casi todo el tamaño de la célula por la gran cantidad de agua que la planta necesita para mantenerse hidratada. El retículo endoplasmático es una red de membranas que se encuentra por todo el citoplasma; su función es sintetizar, almacenar, transportar proteínas, almacenar lípidos y eliminar sustancias toxicas para la célula, como los glucósidos cianogénicos, que se encuentran en las plantas y el principal daño que le causa al consumidor es la destrucción de glóbulos rojos al inhibir el transporte de oxígeno.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador