Cargando, por favor espere...
La mala relación o absoluta desavenencia entre verdad y política representa un viejo lugar común. No hace falta ir tan lejos, ni en el tiempo ni en el espacio, para comprobar la vigencia de este tópico, especialmente entre los políticos profesionales, quienes para esto se pintan solos. Para muestra un botón: no hace tanto que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró: “no crean que tiene mucha ciencia el gobernar. Eso de que la política es el arte y la ciencia de gobernar no es tan apegado a la realidad. La política tiene más que ver con el sentido común, la política tiene que ver más con el juicio práctico”. Desde este punto de vista, verdad y política son dos cosas no solo completamente ajenas y extrañas entre sí, sino incluso contrarias, conceptos que se excluyen. Política y verdad son, pues, incompatibles.
Con tales palabras, el Presidente fulminó casi cinco siglos de desarrollo de la ciencia política de un plumazo, desde la publicación de El príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Pero el actual mandatario es solo un botón de muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Tal concepción de la política no es más que una cara de la moneda. Su otra faz es una concepción recíproca de la verdad. En efecto, si se acepta que la esencia misma del poder es ser engañoso, también se acepta, consciente o inconscientemente, que la esencia misma de la verdad es precisamente ser inaplicable. De esto último, del carácter supuestamente impráctico de la verdad, surge precisamente el reverso necesario del estereotipo correspondiente al político cazurro: el “intelectual avinagrado en su propia estupidez e incapacidad para obrar”. A partir de estas dos concepciones complementarias se concluye que verdad y política son absolutamente irreconciliables. Por tanto, habrá que reconocer que la verdad es ajena a la política y que la política es incompatible con la verdad.
En términos más generales, la disyuntiva entre verdad y política equivale a la oposición entre hacer y conocer. Pero la disyunción o ruptura de la unidad entre verdad y política o entre hacer y conocer no es resultado de la mera ignorancia o de la maldad de los individuos, sean éstos políticos o intelectuales. Tiene una base objetiva, social e histórica. Uno de los motores más importantes del desarrollo de la sociedad burguesa es la división del trabajo y la especialización.
Este sistema permite que la sociedad en general se enriquezca y se haga más compleja; pero también fragmenta las capacidades, astilla las fuerzas y empobrece las disposiciones del individuo. Así, la sociedad burguesa convierte a los hombres en pequeños “fragmentos” del todo, de suerte que “cada cual entiende solo de un arte mecánico en particular, sea material o intelectual”.
Esto mismo explica que la política se convierta en una “maquinaria de especialistas del poder”, de hombres que únicamente entienden de la política como actividad particular, permanentemente atados a ese “fragmento particular del todo” y que, como tales, se forman solo como fragmentos.
Pero falta el reconocimiento de que la ruptura entre hacer y conocer en la sociedad burguesa no significa aceptarla resignadamente. Por el contrario, la práctica revolucionaria, la transformación de la sociedad, propicia inevitablemente la unidad indisoluble entre práctica y teoría, entre política y verdad.
La administración de AMLO no es de izquierda ni evidencia el mínimo atisbo de socialismo, además carece de rumbo, a primera vista saltan a la luz la ignorancia y las improvisaciones que lo caracterizan.
Testimonios de inmuebles invadidos en la CDMX, relatan que siempre hubo negativa del gobierno capitalino para atenderlos. Además, los invasores estaban protegidos por Dolores Padierna y su esposo, René Bejarano, cercanos al gobierno capitalino.
La virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que Carlos Torres, actual secretario técnico, permanecerá en su puesto en Presidencia.
A unos días de realizada la elección, considerada la más grande de la historia, la verdadera fuerza política de cada uno de los grupos no parece estar muy clara, o al menos así se presenta ante los ojos de la mayoría.
Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores
“Hay elementos para pensar que se está cocinando un fraude monumental de AMLO y Morena para robarse las elecciones del 2023 y 2024, por eso les urge el control absoluto del INE", advirtió el vocero de Antorcha, Homero Aguirre.
El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?
El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, retira los dictámenes para el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) que fueron enviados al Congreso capitalino.
Tratar al hacktivismo como un acto de criminalidad, sin detenerse a ver el porqué de la inconformidad de los manifestantes, es un acto de irracionalidad igual o más criminal que los juicios a las brujas de Salem.
Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, solicitó licencia para separarse de su cargo por seis meses y así buscar la Presidencia de la República 2024 por el partido MC.
Senadores del PRI, PAN y PRD demandaron al Gobierno Federal una explicación de la salida de Irma Eréndira Sandoval, de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las acciones que estarían adelantando distintos sectores para sacarlo del poder, con la anuencia de factores internacionales.
La universidad consideró que dicha resolución vulnera su autonomía.
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.