No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Cargando, por favor espere...
La mala relación o absoluta desavenencia entre verdad y política es un viejo lugar común. No solo en México, sino en buena parte del mundo. Pero no hace falta ir tan lejos para comprobar la vigencia de este tópico, especialmente entre los políticos profesionales, quienes para esto se pintan solos. Para muestra un botón. No hace tanto que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronunció estas “aladas palabras”: “No crean que tiene mucha ciencia el gobernar. Eso de que la política es el arte y la ‘ciencia’ de gobernar no es tan apegado a la realidad. La política tiene más que ver con el sentido común, la política tiene que ver más con el juicio práctico”. Desde este punto de vista, verdad y política son dos cosas no solo absolutamente ajenas y extrañas entre sí, sino incluso contrarias; es decir, conceptos que se excluyen mutuamente. Política y verdad son, pues, incompatibles, de suyo irreconciliables. Y ésta es, más o menos, una idea compartida por la mayoría de quienes se dedican a la política en México, sin importar estofa o ralea.
“No tiene mucha ciencia el gobernar”, afirma el Presidente. El sastrecillo valiente acabó con siete moscas de un solo golpe. Pero el titular del poder Ejecutivo supera aquel portento: fulmina de un solo plumazo casi cinco siglos de desarrollo de la ciencia política desde la publicación de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Pero AMLO es solo un botón de muestra de nuestra “clase” política, entre la mayoría de cuyos integrantes priva la misma impresión: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Ahora bien, tal concepción de la política no es más que una cara de la moneda. Su otra faz es una concepción recíproca de la verdad. En efecto, si se acepta que la esencia misma del poder es el engaño, también se acepta, consciente o inconscientemente, que la esencia misma de la verdad es la impotencia, la impracticabilidad, la inaplicabilidad. De esto último, del carácter supuestamente impráctico e impotente de la verdad, surge precisamente el reverso necesario del estereotipo correspondiente al político cazurro: el “intelectual avinagrado en su propia estupidez e incapacidad para obrar”. A partir de estas dos concepciones complementarias se concluye que verdad y política son absolutamente irreconciliables. Por tanto, habría que reconocer que la verdad es ajena a la política y que la política es incompatible con la verdad.
En términos más generales, esta disyuntiva entre verdad y política equivale a la oposición mutua entre hacer y conocer. Pero la disyunción o ruptura de la unidad entre verdad y política, o entre hacer y conocer, no es resultado de la mera ignorancia o de la maldad de los individuos, sean éstos políticos o intelectuales. Tiene una base objetiva, social e histórica. Uno de los motores más importantes del desarrollo de la sociedad burguesa es la división del trabajo y la especialización. Este sistema permite que la sociedad en general o totalidad social se haga más rica y compleja, pero también fragmenta las capacidades, astilla las fuerzas y empobrece las disposiciones del individuo como “totalidad en pequeño”. Así pues, la sociedad burguesa convierte a los hombres en pequeños “fragmentos” particulares del todo, de suerte que “cada cual entiende solo de un arte mecánico en particular, sea material o intelectual”. Esto mismo explica que la política se convierta en una “maquinaria de especialistas del poder”, de hombres que solo entienden de la política como actividad particular, permanentemente atados a ese “fragmento particular del todo” y que como tales se formen solo como fragmentos.
Mas reconocer la base objetiva de la ruptura entre hacer y conocer en la sociedad burguesa, no significa aceptarla resignadamente. Por el contrario, la práctica revolucionaria, la transformación de la sociedad, establece necesariamente la unidad indisoluble entre práctica y teoría, entre política y verdad.
A grandes rasgos, la transformación revolucionaria de la sociedad sigue aquel principio de Vico que establece la indisolubilidad “del vivir y del interpretar”, “del transformar y del entender”: verum ipsum factum. Esta concepción crítico-práctica de la historia afirma que ciencia y potencia coinciden. Entre política y verdad existe la misma unidad y dependencia recíproca que entre hacer y conocer. Pero la conciencia de este lazo recíproco y la asociación de ambas actividades en una sola persona no pueden surgir ni realizarse en hombres que se han formado como fragmentos particulares del todo, es decir, como especialistas del poder, sino en pensadores que sean hombres de acción y en hombres de acción que sean pensadores. ¿Acaso no advierte José Carlos Mariátegui que Carlos Marx inicia un nuevo tipo de hombre que es precisamente un “hombre de acción y pensamiento”? ¿Y no es verdad que la Revolución Rusa produce en Lenin, Trotsky, Bujarin Lunatcharsky y varios más una clase de hombre “pensante” y “operante”? “¿Y en Rosa Luxemburgo acaso no se unimisman, a toda hora, la combatiente y la artista”, la práctica y la teoría?
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Peligroso brote de sarampión en Durango golpea a los más vulnerables
Maestros preparan paro de labores en Yucatán
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
Reducción de la pobreza, un engaño
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.