Cargando, por favor espere...
En días pasados, tras la realización de tres manifestaciones en la Ciudad de México y algunas entidades de la República –una por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; otra por el Día de Acción Global por el Aborto Legal y la tercera para recordar la matanza del 2 de octubre de 1968- resurgió la presencia de los grupos autodenominados "anarquistas" que se infiltraron en las marchas para ejecutar acciones vandálicas, según ellos en repulsa al Estado y para expresar su inconformidad contra la ineficacia de las autoridades.
Las pintas en esculturas y monumentos históricos; la rotura de cristales de bancos y comercios y las agresiones físicas a reporteros y fotógrafos han vuelto a colocar en la agenda de la opinión pública y política la pregunta qué deben hacer y cómo deben actuar las autoridades ante estas acciones, ya que en lugar de ofrecerse como verdaderas muestras de protesta social se evidencian como actos de provocación o incluso de manipulación y distracción mediática por cuenta de algunos grupos políticos encumbrados en el poder, según la lectura que siempre se les ha dado.
¿Qué puede decirse del anarquismo? ¿Sus participantes tienen razón y sus métodos son eficaces y correctos? ¿Existe algo más de fondo en las acciones que realizan? ¿Hay alguien que los controla e incita a realizar acciones de distracción o manipulación? El anarquismo, se sabe, es un movimiento "filosófico y social" cuyos objetivos pretenden la abolición del Estado, figura política que incluye a todo tipo de gobiernos. Es decir, los anarquistas desean terminar con toda forma de autoridad, jerarquía o control social sobre los individuos y consideran dañina cualquier acción que atente contra la libertad de éstos.
Se supone que en un país como el nuestro todo aparato gubernamental es por definición una "representación" del voto popular y la sociedad y que, por lo mismo, dicha instancia dispone del poder legal para tomar las decisiones que garanticen el funcionamiento del sistema político y económico. Cuando un gobierno no asume a cabalidad estas responsabilidades, no sólo incumple con su papel de autoridad sino que además pierde su razón de ser y se niega como institución de Estado.
En México y en el mundo en la mayoría de los casos las manifestaciones de protesta tienen como objetivo denunciar atropellos e injusticias de carácter social, económico y político o exigir a las autoridades el cumplimiento de compromisos incumplidos. Cuando los grupos anarquistas (que están plenamente identificados) irrumpen en estas marchas para realizar actos vandálicos coartan el derecho de manifestación de estos ciudadanos y las usan como escudo de sus propias acciones de protesta. Los mexicanos estamos en desacuerdo en estas expresiones de inconformidad, pero no sólo por esta razón sino porque su lucha es insuficiente y no puede cambiar el estatus quo que hoy prevalece en México.
Estos grupos han logrado construir un estereotipo de anarquista incluso diferente a la del idealista poco práctico, abstraído en utopías y ajeno totalmente a la realidad cotidiana, toda vez que sus actuales acciones de violencia proyectan la imagen de un individuo de aspecto malvado o encapuchado, dispuesto a destruir o a asesinar a cualquier persona que se le atraviese, sin preocuparse por el temor y la repulsión que pueda generar en la mayoría de la población.
Pero no sólo esta mala imagen pública y las acciones de violencia física ponen en entredicho la propuesta política de los grupos anarquistas, ya que resulta inconcebible que la mayoría de las organizaciones sociales, los luchadores políticos serios y el pueblo mexicano en su conjunto crean que éstos realmente están procurando acceder su meta o utopía –la desaparición del Estado- mediante el uso de esos métodos de lucha.
En nuestro país aún no se han creado las condiciones materiales para que los trabajadores estén en la posibilidad de desplazar del gobierno a la clase social que se halla en el poder, el cual restringe y conculca sus derechos y aspiraciones. Es importante reconocer que en este momento la existencia del Estado es necesaria y que para sustituirlo los mexicanos necesitamos unirnos, organizarnos y educarnos a fin de formar un escudo impenetrable que nos permita repeler eficazmente los abusos y agresiones del mismo gobierno y también, por supuesto, las acciones vandálicas de los anarquistas.
El cambio socio-económico y político sólo es posible en manos del pueblo organizado, con una meta claramente definida y el uso de métodos de lucha bien planeados y no espontáneos ni vandálicos. Por el momento, querido lector, es todo.
Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.
Evidente que el gran problema de México y el mundo, que sobrepasa con mucho al de la corrupción, es la injusta distribución de la riqueza.
Baker Hughes ocupaba en 2018 el sitio 13 entre las proveedoras de Pemex con más pagos y en 2021 se colocó en el lugar 7.
Dentro de los lastres con que nació la 4T se hallan la falta de competencia técnica y política para definir las estrategias y los planes de desarrollo económico, social y administrativo más idóneos.
Según el presidente, adquirir este tipo de insumos en diversas partes del mundo representa la compra a bajo precio y de buena calidad.
Al comenzar su etapa morenista, la vieja enemiga hizo acto de presencia, insuflándose en partidarios, simpatizantes y familiares, que dejaron a AMLO y su partido en entredicho. Alguien que se había proclamado incorruptible fue exhibido como corrupto.
“El Presidente se resiste a usar el cubrebocas. Es desafortunado porque una imagen vale más que mil palabras”, apuntó.
El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.
Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.
Del 9 al 22 de agosto la capital estará en semáforo rojo por la epidemia de Covid-19.
AMLO afirmó: “ya domamos la pandemia”, “ya se ve la luz al final del túnel” y la más recordada, que la pandemia por Covid-19 le vino a esta administración como “anillo al dedo”.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
Para un Presidente indiferente que no compadece el dolor de los familiares de las 84 mil víctimas que ha cobrado el Covid-19 no se puede llamar verdadero representante del pueblo.
Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EE. UU.), advirtió, el dos de abril, al gobierno de la Cuarta Transformación (4T) que los legisladores demócratas, que tienen mayoría en ese órgano legislativo, no respaldarían el
Desdeñar el crecimiento económico puede ser un error que no solo afecte a los mexicanos, sino que sea el motivo para que el gobierno de la 4T se encamine a la ruina política; por eso mismo éste debería pensar seriamente en reorientar la inversión.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).