Cargando, por favor espere...
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por:
La matemática es un conjunto de sistemas de axiomas, proposiciones, teoremas, dentro de un lenguaje lógico.
Los axiomas del sistema deben de estar libres de contradicciones.
Toda afirmación dentro de la teoría debe ser demostrada en un número finito de pasos.
El Programa de Hilbert establecía que los conjuntos serían los objetos básicos para iniciar una reconstrucción de toda la matemática, sujeto a un sistema axiomático inicial. Llegó a afirmar: “Nadie nos podrá expulsar del paraíso que para nosotros ha creado Cantor”.
Dentro de varios sistemas axiomáticos que se inventaron, el Sistema de Zermelo–Fraenkel, inventado por Ernst Zermelo (1871-1953) y Abraham Fraenkel (1891-1965), fue el más popular dentro de los matemáticos y el que los Bourbaki adoptaron para reconstruir la matemática de su época.
Según el Programa de Hilbert, este sistema estaba libre de contradicciones y, además, se debería probar la verdad o falsedad de cualquier enunciado matemático dentro del sistema en un número finito de pasos. Este optimismo de David Hilbert, fue tan grande que llegó a decir: Debemos saber, sabremos, es decir, estaba convencido de que todo lo conjeturado en los sistemas axiomáticos es decidible, lo que significa que podemos afirmar su verdad o falsedad. Sin embargo, fue rápidamente cuestionado en 1931 por un joven matemático austriaco llamado Kurt Gödel (1906-1978), quien en su tesis doctoral logró demostrar dos teoremas de incompletitud de la matemática. Estos teoremas establecen que en todo sistema axiomático (que por lo menos describa la aritmética de los números naturales) que esté libre de contradicciones existen enunciados cuya verdad o falsedad no será posible demostrar. Es decir, la matemática no lo demuestra todo, como ingenuamente se cree. Es probable que para poder demostrar que un enunciado sea verdadero o falso se tenga que incrementar el sistema axiomático inicial, pero en este nuevo sistema también existe la posibilidad de conjeturar nuevos enunciados cuya verdad o falsedad no sea posible demostrar. En concreto, Kurt Gödel, demostró que:
1.- Si el sistema axiomático no tiene contradicciones, entonces no es completo.
2.- La consistencia del sistema axiomático no puede demostrarse en el interior del sistema.
Este resultado, considerado el más importante del Siglo XX, echó abajo el optimismo de Hilbert, pero ha pasado desapercibido en el trabajo matemático hasta nuestros días debido al Programa Bourbakiano, que se caracterizó por ser extremadamente formalista y que masificó el conocimiento matemático a través de una serie de libros titulados Elementos de la Matemática, en donde inició un estudio riguroso desde los sistemas lógicos, el sistema axiomático de Zermelo- Fraenkel, la teoría de conjuntos, la topología, el álgebra abstracta y demás temas de la matemática contemporánea. Estos libros han sido la base fundamental en la elaboración de los libros-textos de los años 60-70, con los que se han formado los actuales matemáticos.
Existen conjeturas que han probado su independencia de los sistemas axiomáticos, por ejemplo, la Hipótesis del Continuo, formulada por George Cantor (1845-1918) en 1878, que dice: “No existe un conjunto que sea más grande que el conjunto de los números naturales, y a la vez más pequeño que el conjunto de números reales”. El mismo Kurt Gödel, demostró que no es posible demostrar su refutación dentro del sistema axiomático de la teoría de conjuntos. De otro lado, Paul Cohen (1934-2007) demostró que tampoco se puede demostrar su afirmación dentro del sistema formal.
Desde el punto de vista filosófico, se plantea algunas preguntas como: ¿en qué se basa el conocimiento matemático actual?; si existen enunciados matemáticos indecidibles, ¿dónde está el fundamento de aquellas proposiciones que se tienen como verdaderas? Se pone en debate la noción de verdad matemática en las demostraciones. La reflexión filosófica-matemática es muy relevante en este tema, constituyendo un elemento central para el futuro de la misma matemática. De lo único que estamos seguros es de que la matemática no lo demuestra todo; es muy probable que éste sea el inicio para superar el formalismo hilbertiano y transitar hacia una quinta revolución matemática.
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
Putin actualiza doctrina que permite respuesta nuclear a un ataque contra Rusia
Brasil impulsa la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza con objetivos para 2030
Sheinbaum y Biden se reúnen en Brasil; abordan migración, seguridad y economía
Trump amenaza con utilizar al Ejército para deportación de migrantes
El teatro, un arte que debe despertar al pueblo
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador