Cargando, por favor espere...
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por:
La matemática es un conjunto de sistemas de axiomas, proposiciones, teoremas, dentro de un lenguaje lógico.
Los axiomas del sistema deben de estar libres de contradicciones.
Toda afirmación dentro de la teoría debe ser demostrada en un número finito de pasos.
El Programa de Hilbert establecía que los conjuntos serían los objetos básicos para iniciar una reconstrucción de toda la matemática, sujeto a un sistema axiomático inicial. Llegó a afirmar: “Nadie nos podrá expulsar del paraíso que para nosotros ha creado Cantor”.
Dentro de varios sistemas axiomáticos que se inventaron, el Sistema de Zermelo–Fraenkel, inventado por Ernst Zermelo (1871-1953) y Abraham Fraenkel (1891-1965), fue el más popular dentro de los matemáticos y el que los Bourbaki adoptaron para reconstruir la matemática de su época.
Según el Programa de Hilbert, este sistema estaba libre de contradicciones y, además, se debería probar la verdad o falsedad de cualquier enunciado matemático dentro del sistema en un número finito de pasos. Este optimismo de David Hilbert, fue tan grande que llegó a decir: Debemos saber, sabremos, es decir, estaba convencido de que todo lo conjeturado en los sistemas axiomáticos es decidible, lo que significa que podemos afirmar su verdad o falsedad. Sin embargo, fue rápidamente cuestionado en 1931 por un joven matemático austriaco llamado Kurt Gödel (1906-1978), quien en su tesis doctoral logró demostrar dos teoremas de incompletitud de la matemática. Estos teoremas establecen que en todo sistema axiomático (que por lo menos describa la aritmética de los números naturales) que esté libre de contradicciones existen enunciados cuya verdad o falsedad no será posible demostrar. Es decir, la matemática no lo demuestra todo, como ingenuamente se cree. Es probable que para poder demostrar que un enunciado sea verdadero o falso se tenga que incrementar el sistema axiomático inicial, pero en este nuevo sistema también existe la posibilidad de conjeturar nuevos enunciados cuya verdad o falsedad no sea posible demostrar. En concreto, Kurt Gödel, demostró que:
1.- Si el sistema axiomático no tiene contradicciones, entonces no es completo.
2.- La consistencia del sistema axiomático no puede demostrarse en el interior del sistema.
Este resultado, considerado el más importante del Siglo XX, echó abajo el optimismo de Hilbert, pero ha pasado desapercibido en el trabajo matemático hasta nuestros días debido al Programa Bourbakiano, que se caracterizó por ser extremadamente formalista y que masificó el conocimiento matemático a través de una serie de libros titulados Elementos de la Matemática, en donde inició un estudio riguroso desde los sistemas lógicos, el sistema axiomático de Zermelo- Fraenkel, la teoría de conjuntos, la topología, el álgebra abstracta y demás temas de la matemática contemporánea. Estos libros han sido la base fundamental en la elaboración de los libros-textos de los años 60-70, con los que se han formado los actuales matemáticos.
Existen conjeturas que han probado su independencia de los sistemas axiomáticos, por ejemplo, la Hipótesis del Continuo, formulada por George Cantor (1845-1918) en 1878, que dice: “No existe un conjunto que sea más grande que el conjunto de los números naturales, y a la vez más pequeño que el conjunto de números reales”. El mismo Kurt Gödel, demostró que no es posible demostrar su refutación dentro del sistema axiomático de la teoría de conjuntos. De otro lado, Paul Cohen (1934-2007) demostró que tampoco se puede demostrar su afirmación dentro del sistema formal.
Desde el punto de vista filosófico, se plantea algunas preguntas como: ¿en qué se basa el conocimiento matemático actual?; si existen enunciados matemáticos indecidibles, ¿dónde está el fundamento de aquellas proposiciones que se tienen como verdaderas? Se pone en debate la noción de verdad matemática en las demostraciones. La reflexión filosófica-matemática es muy relevante en este tema, constituyendo un elemento central para el futuro de la misma matemática. De lo único que estamos seguros es de que la matemática no lo demuestra todo; es muy probable que éste sea el inicio para superar el formalismo hilbertiano y transitar hacia una quinta revolución matemática.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.
“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.
El método axiomático en la geometría es quizás el aporte más notable que ha dado la matemática a la humanidad.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.
El proyecto Saguaro destruirá al “acuario del mundo”
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador