Cargando, por favor espere...
Por eso, cuando sucede la Revolución Bolchevique (1917), entrevistar a Lenin se convierte en una prioridad. Para entonces, Rusia vivía tiempos cruciales. La Revolución enfrentaba una cruenta guerra civil, los defensores del sistema “democrático” burgués –llamados hoy eufemísticamente “oposición”– se defendían con las armas y –para variar un poco con la trama– con la escasez de alimentos y el sabotaje del servicio de trenes, de correos y de muchos servicios públicos. Desde luego, para la prensa de los países del oeste de Europa la culpa era, absolutamente, del régimen bolchevique (¿le suena conocido?), aunque varios países, entre ellos Inglaterra, apoyaron abiertamente a la contrarrevolución; éste es el momento en que Wells llega a Rusia por intermediación de Máximo Gorki. Trotski cuenta que Lenin no estaba muy entusiasmado. Con los problemas descritos y el compromiso del revolucionario, Lenin tenía poco tiempo, así que Wells hubo de esperar, predisponiéndolo, pues sentía que era la obligación del jefe soviético dejar todo y darle prioridad.
Quien se haya acercado a la obra de Lenin podrá confirmar que en sus textos hay pensamiento agudo y análisis asiduo, que su labor revolucionaria comenzó por muchísimas horas de estudio y que sus razonamientos no eran de simple política electoral. Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño (“sus pies colgaban de la silla como un niño”) y lo encontró moreno. Desde el punto de vista físico, la figura de Lenin no corresponde con la descripción hecha por este escritor; era más bien un hombre de estatura media, nunca pequeña, quizá más alto que el común, y de un rubio rojizo; ¿no revela esta descripción imprecisa un desembarazado menosprecio por la fisonomía que no corresponde con la del clásico europeo de raza aria y que esa descripción no europea era, según los pensadores como Wells, una señal de pertenecer a un rango inferior?; además de resultar intrascendente esta descripción, Wells se muestra, por él mismo y tácitamente, como un gigante.
Luego, el escritor se queja por no haber encontrado al Lenin aconsejador que le habían descrito, sino a un hombre circunspecto, mesurado y poco expresivo en su semblante; lo que no supo es que, desde los primeros instantes, Lenin se sintió ofuscado por la soberbia de este personaje. Muchos afirman que Lenin era un paciente educador con los obreros y los campesinos que se le acercaban a pedirle ayuda u orientación; ante ellos era muy atento a los detalles que le referían y era preciso y claro cuando aconsejaba.
Fuera de estos fines, Lenin prefería el silencio; si el foro no le demandaba una perorata, evadía polémicas absurdas, por muy provocadores que fueran sus interlocutores. Wells nunca ocultó que sus intenciones para hablar con el líder bolchevique, eran “aconsejarlo”. Se entiende que Wells se sentía más experimentado en esos temas que Lenin, aunque los acercamientos del primero en política fueran apenas significativos comparados con los avances del segundo. El inglés era fabiano, una corriente política que buscaba el reformismo y creía que, a largo plazo, el cambio se podría dar, pero dentro del propio capitalismo, y que no había necesidad de romper con él. Era, pues, un escéptico de la revolución. El partido laborista inglés se inspiraba en este fabianismo. De esto, Wells increpó a Lenin, pero, desde luego, las posiciones del revolucionario eran superiores, no sólo por sus conocimientos en economía y en política, sino porque su receptividad y agudeza estaban hechas en la lucha diaria, aunque nuestro escritor pareciera no advertirlo. Wells creía que ese viraje a la equidad social era posible con la educación de la sociedad entera, incluidos los nobles, burgueses y proletarios, pero no dice quiénes deben ser los responsables de tal labor. ¿Quién debería jugar semejante papel civilizador de la sociedad completa? ¿Los lustrados fabianos? No parece quedar claro. Lenin oyó sus argumentos y no pudo evitar romper con ese silencio cortés y se vio obligado a manifestar de forma contundente sus posiciones al respecto: declaró que el capitalismo es incurablemente voraz y es imposible negociar con él. Ante esto, el letrado confesaría: “para mí era muy difícil discutir con él”.
La postura de Wells es la misma que tiene la burguesía de hoy: menosprecia la titánica labor en política del líder bolchevique. Pero Lenin es el intelectual más importante del Siglo XX, justamente por la trascendencia de su labor, aunque los fabianos contemporáneos lo oculten con su obstinada pedantería.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.
El gobierno de Benjamín Netanyahu ha incursionado directamente en los territorios de otros países, en especial contra Siria, Yemen y Líbano.
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.
Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.
Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.
Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista