Cargando, por favor espere...

Filosofía
El significado de la crítica de Marx
La crítica marxista es, además de un juicio que expone los problemas del capitalismo.


La crítica marxista es, además de un juicio que expone los problemas del capitalismo, una herramienta teórica y práctica para transformar la sociedad. El gran periodo crítico en la historia del pensamiento humano llegó a coronarse con el plantemiento de Carlos Marx, en tanto que sus alcances de transformación social son mayores en comparación con filosofías anteriores.

En lugar de establecer límites al pensamiento (como lo hizo Kant al señalar que no todo podía ser conocido) o señalar solamente que se deben superar las contradicciones de la razón (como lo hizo Hegel al plantear que la realidad y el pensamiento son contradictorios por naturaleza), la crítica marxista pretende analizar y derribar las estructuras materiales que sostienen el sistema capitalista. La diferencia principal con Kant y Hegel radica, pues, en que, mientras Kant delimita los alcances de la razón y Hegel ve la crítica como una superación dialéctica de los límites del pensamiento, Marx vincula su crítica directamente a la praxis social, es decir, a la acción revolucionaria que debe transformar las condiciones materiales de vida. En este sentido, la crítica marxista no se trata solamente de un análisis teórico de las contradicciones del capitalismo, sino sobre todo de un llamado a la acción política para superar las injusticias estructurales del sistema.

Marx parte de la idea de que el capitalismo es un sistema históricamente determinado y contradictorio, que en su fase avanzada genera crisis económicas, sociales y políticas. Así, sostiene que sólo a través de la transformación material de la sociedad es posible superar esas contradicciones. De este modo, la crítica marxista no es nada más un ejercicio de reflexión abstracta, sino un esfuerzo por comprender las estructuras económicas y sociales que perpetúan la opresión, buscando superarlas mediante una lucha social concreta.

El Siglo XX trajo avances científicos y tecnológicos que transformaron la vida humana, pero no han erradicado problemas como la pobreza, la hambruna y la desigualdad, especialmente en los países del Tercer Mundo. El siglo pasado y este siglo también han evidenciado el lado más oscuro del capitalismo: crisis económicas, desempleo, guerras  y explotación. Aunque se presenta como el único sistema viable, Carlos Marx mostró que sus problemas no son defectos de la naturaleza humana, sino consecuencias estructurales del modo de producción capitalista. Marx no sólo criticó las injusticias del capitalismo, sino desmontó los fundamentos de la Economía Política Clásica que, desde Adam Smith, trató las relaciones económicas como si fueran leyes inmutables. Para Marx, estas relaciones no son naturales, sino históricas y cambiantes, determinadas en última instancia por las estructuras materiales de producción.

La crítica marxista es teórica y práctica: analiza los límites del capitalismo y busca su superación. Mientras que el conservadurismo utiliza la crítica sólo como indignación moral, es decir, para enjuiciar negativamente cualquier acto, el marxismo la emplea como herramienta de emancipación política y social: para que los individuos y las ideologías se superen, se tienen que remover los cimientos materiales. Hoy, en un mundo marcado por crisis económicas, desigualdad extrema y destrucción ambiental, el análisis marxista permite comprender las contradicciones del capitalismo y plantea la necesidad de alternativas que superen sus injusticias estructurales. La crítica marxista, entonces, señala los límites del sistema y propone la praxis como el motor de la transformación social. 


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Preparación teórica para la práctica política

Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso.

Sindicatos critican reforma al Infonavit y su impacto en trabajadores

Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.

Poética y praxis

No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.

des.jpg

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

Critican abandono en alcaldía Álvaro Obregón

Calles y parques lucen completamente deteriorados; así como carencia de servicios públicos, acusaron legisladores locales.

El arte se descompuso

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

El Capital de Marx, socialismo científico y fetichismo

El capitalismo del Siglo XIX no es exactamente el mismo que el del Siglo XXI, sin embargo, los fundamentos del sistema son esencialmente los mismos.

¿Humanismo mexicano?

El  expresidente Andrés Manuel López Obrador describió al humanismo mexicano como una combinación de justicia social, desarrollo económico con bienestar y valores comunitarios.

Lucha de clases y lucha política: 25 años de buzos de la noticia

buzos representa un ejemplo de lucha y perseverancia en la defensa de los intereses del proletariado mexicano.

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

La crítica del culto a la personalidad

Hay una tendencia a creer en redentores y taumaturgos capaces de resolver por sí mismos los problemas sociales.

El reto de combinar teoría y práctica

Lenin reflexiona si las tareas de los socialdemócratas rusos deben modificarse debido a que las condiciones históricas cambiaron: ¿cómo adaptar la teoría y la práctica a las nuevas condiciones históricas sin que el Partido pierda la coherencia ideológica ni la efectividad revolucionaria?

La promesa de la representatividad de las mujeres en el gobierno de Sheinbaum

Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.

Critica The Washington Post reforma al Poder Judicial de AMLO

Iniciativa que podría obstaculizar la integración económica de América del Norte.

Globalización, ¿riqueza o pérdida cultural?

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.