Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Apuntes sobre arte popular, del pueblo y arte
Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.


La actividad artística está forjada por la dinámica de las clases sociales. Para Arnold Hauser el “arte del pueblo” es la actividad poética, musical y plástica de las clases sin instrucción educativa y que no son habitantes de las ciudades industrializadas, como rasgo importante: los consumidores de este arte son también creadores, sin el afán de ser reconocidos como autores individuales. Hauser agrega que el “arte popular”, en cambio, es el destinado sólo al consumo de los sectores trabajadores de las ciudades urbanas; a pesar de tener alguna educación, los consumidores casi nunca producen arte por ellos mismos. El arte del pueblo y el arte popular están claramente diferenciados del arte de las clases ilustradas.

Las obras de arte –en su sentido clásico– significa siempre un enfrentamiento con los problemas de la vida, una lucha por el sentido de la existencia humana, en planos que cuestionan y que incitan a “cambiar la vida”; esto poco o nada tiene que ver con el arte popular que está inclinado más al juego y al ornamento; y el contraste es más evidente con el arte popular que es solamente entretenimiento. Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Hauser dice: “Lo que hay que entender por arte no lo percibimos ni el arte popular ni el arte del pueblo; su sentido sólo se nos revela en la esfera más elevada de la actividad creadora”. Admitamos, empero, que el arte superior contiene en sí casi siempre elementos de las clases de arte “inferiores”. Y aunque en los días que corren los artistas de vanguardia se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente. Entre estos tipos de arte existe una interrelación inexorable: un film inspirado en un cómic puede hacer gala de recursos bien logrados que calen más allá de la frivolidad; así como también puede ocurrir lo contrario: una pieza orquestal “rebajada” para popularizarse puede perderse en el olvido por su escasa calidad.

Si en el arte del pueblo la autoría es colectiva, en el arte ilustrado el autor individual alcanza registros más altos, el talento desarrollado por el destino particular del creador sintetiza, sin embargo, los intereses espirituales y las vivencias colectivas de su sociedad o clase. Aquí el menos aventajado es el arte popular, el de las masas industrializadas, su producción artística, ideada originalmente para ser vendida, pocas veces sale de fórmulas exitosas, restringiendo así, lastimosamente, el desarrollo del gusto de sus consumidores.

Esto ocurre también porque el arte de los profesionales es una incesante búsqueda, un constante revolucionar estilístico dentro del propio ambiente artístico; y su nulo o escaso arraigo con los sectores populares les otorga libertad y al mismo tiempo los aísla de la masa inculta, para ésta las grandes obras de vanguardia poco significan, y esto también es su condena: porque su arte se transforma muy lentamente en relación al dinamismo del alto arte. 

Apuntemos, además, que el arte superior recluta sus artistas de todas las otras clases sociales. Los hijos prodigiosos de los trabajadores, anhelando huir de la miseria material y espiritual, se incorporan a esta caterva de creadores y su producción ya no es del pueblo. Sostengo que la idealización del arte popular o del pueblo conduce a limitar una verdadera revolución en el arte elevado y en la elevación cultural de las clases trabajadoras. La relación es dialéctica, de interdependencia y exclusión entre estos tipos de arte, sin embargo, la masa, aunque se seguirá expresando artística o seudo artísticamente, desaprovecha las bondades del arte superior.

Gozar de las bellas artes es ejercitar la inteligencia. Consideramos aquí que la motivación para ensanchar la conciencia artística de las masas trabajadoras puede ser impulsada y sostenida por un movimiento político de lucha social. En efecto, la revolución social requiere de luchadores plenamente conscientes de su situación histórica; para que las masas aspiren a salir del dominio asfixiante de la pobreza primero deben comprender y cuestionar hondamente su situación histórica y existencial; algo que el entretenimiento no posee, ni tampoco, por sí mismo, el goce únicamente del arte del pueblo.

Aunque sea polémico y hasta paradójico aceptarlo, el Arte con mayúscula abre amplias posibilidades de ser un auxiliador de primer orden para aquellos fines. No nos referimos aquí a la fórmula simplista de afirmar que toda la masa se hace revolucionaria solamente conociendo el arte superior; nos referimos, más bien, a que la experiencia (como creadores y consumidores) artística de los líderes políticos de los procesos revolucionarios puede ser decisiva para reafirmar su propia convicción revolucionaria y estar en posibilidad de contagiar a las masas empobrecidas para que emprendan un cambio revolucionario que realmente les favorezca.


Escrito por Marco Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

La auténtica tradición política en favor de los sectores oprimidos y explotados no es relativista.

. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.

En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.

A diferencia de la obra magna de Marx, el Manifiesto pretende penetrar como daga en la carne del capital. Busca ser un arma en manos del proletariado; una herramienta de combate y no una explicación holística de la vida y el hombre.

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.

Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.

La prostitución forzada es una de las formas más visibles y lacerantes del tráfico de personas, aunque existen diez modalidades más.

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

Después de más de un sexenio de Morena en el poder político, el tiempo ha demostrado que sus acciones no difieren sustancialmente de las mostradas por administraciones anteriores.

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.

El Estado, como todo, es un producto contradictorio del desarrollo humano.

Yuri Andréyevich, sumido en la penumbra y acompañado de Larisa Fiódorovna, se encontró devastado por una fuerza ignota, presagiando un destino trágico debido a una Rusia desgarrada tras la Revolución de 1917 que perseguía la construcción de un nuevo orden.