Cargando, por favor espere...
La dignidad humana trasciende la mera supervivencia y va más allá de los bienes materiales; se arraiga en el trabajo de establecer una vida orientada hacia los principios de justicia, bondad y belleza. Así se le ha concebido originariamente.
En la Antigua Grecia, Sócrates la definía como el compromiso del ser humano con valores universales e invaluables. Por ejemplo, a través de los diálogos de Platón, exhortaba a sus contemporáneos a no obsesionarse con la apariencia física o la fortuna material, sino a priorizar en el cultivo de su espíritu. Según él, no es la riqueza lo que perfecciona al ser humano, sino que es la perfección espiritual la que genera los bienes verdaderos. En esta visión, la perfección se concibe como un conjunto de virtudes, y las personas deben trabajar constantemente para forjarlas, como la paciencia, la autarquía, el deporte, la reflexión, las artes, la determinación, etc.
La postura de Sócrates desafió el modelo político y social de su tiempo. La búsqueda de perfección y justicia lo llevó a mantenerse firme en sus principios, aun cuando esto significara enfrentarse a la muerte. En lugar de aceptar el exilio, el filósofo prefirió la condena, mostrando que solapar injusticias era peor que la muerte misma. Esta decisión refleja la coherencia entre sus palabras y sus actos: no temer a la muerte era parte de sus virtudes. Para Sócrates, el temor a la muerte sería indigno de una persona que lucha por una vida justa.
Vivir sin dignidad, según él, era someterse a sistemas que priorizaban en intereses materiales o individuales por encima del bienestar colectivo; lo cual cobra especial relevancia en la actualidad, cuando la sociedad padece desigualdades profundas y sistemas que privilegian el mercado sobre la justicia. Vivir dignamente no sólo significa actuar con justicia, sino garantizar, en primera instancia, que las condiciones materiales posibiliten las políticas culturales o sociales, como la cobertura de las necesidades básicas y el tiempo necesario para la recreación y el pensamiento reflexivo.
La filosofía, según Sócrates, no es la solución mágica que conlleva a la dignidad humana, pero sí una herramienta poderosa para entender el mundo y a nosotros mismos. A través de ella, podemos conferir dignidad a la vida, más allá de concebirla sólo en términos materiales o económicos.
El pensamiento de Sócrates nos recuerda la importancia de vivir con dignidad y de educar a las generaciones actuales y futuras con los valores universales. Si bien no basta leer filosofía o literatura para ser mejores personas, como señalaba el propio Sócrates, tales actividades son un catalizador para la reflexión y el cambio. La filosofía, lejos de ser un lujo o una abstracción, es una herramienta práctica que nos ayuda a enfrentar las preguntas más fundamentales sobre nuestra existencia y a actuar en consecuencia.
En última instancia, la vida digna que defendía Sócrates es aquella en que la justicia guía nuestras decisiones. Su muerte no fue una derrota, se trató de una reafirmación de su entrega por una vida mejor. Como él mismo enseñó, es mejor ser alguien insatisfecho y morir reclamando justicia, que alguien plenamente satisfecho viviendo bajo las injusticias; no se trata sólo de vivir, sino de vivir dignamente, de construir una vida que valga la pena de ser vivida. Sus enseñanzas nos llevan a reflexionar en ¿qué significa para nosotros, hoy, concretamente, no sólo vivir o sobrellevar la vida, sino vivir una vida digna? ¿Estamos dispuestos a enfrentar los problemas necesarios para alcanzar la dignidad y la justicia?
El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.
Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.
Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.
Entre enero y mayo de 2024, al menos 158 mil personas recibieron atención por condiciones relacionadas con su salud mental.
La acumulación de capital financiero es cada vez mayor y la especulación tiene sus límites. Para movilizar estos recursos, los bancos han endeudado a todo el mundo.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.
La crisis ecológica contemporánea representa uno de los mayores desafíos para la humanidad.
Quien quiere cambiar el mundo se somete a un trabajo de doble tipo.
Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.
Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.
La prostitución forzada es una de las formas más visibles y lacerantes del tráfico de personas, aunque existen diez modalidades más.
La felicidad suele considerarse un estado pasajero, pues con el tiempo su intensidad disminuye o desaparece.
Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Congelan cuentas de Hernán Bermúdez, familia y amigos por presunto lavado de dinero
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.