Cargando, por favor espere...
La historia de la filosofía está llena de grandes nombres, pero sin duda Sócrates ocupa un lugar privilegiado, pues desempeñó un papel crucial en la forma en que entendemos y practicamos actualmente la filosofía.
Casi todo lo que se sabe de Sócrates es a través de otros pensadores, como Platón, Jenofonte, Antístenes, Diógenes Laercio o Plutarco. Sabemos que nació en el 470 o 469 a.C., en Atenas; hijo de Sofronisco, un cantero, y de Fenárate, de profesión partera. Se casó con Jantipa, quien pasó al anecdotario filosófico porque constantemente interrumpía las discusiones de Sócrates exigiéndole que se ocupara de los asuntos prácticos del hogar (dinero) en lugar de perder el tiempo con discusiones etéreas.
Dicen que Sócrates se veía, siguiendo los pasos de su madre, como un partero de ideas. ¿Cómo las alumbraba? Cuestionando. Sócrates se acercaba a sus conciudadanos atenienses con preguntas sobre temas variados, que en un primer momento tocaban aspectos cotidianos de la vida, pero que eventualmente desembocaban en el cuestionamiento de las bases que sostenían dicha cotidianeidad, bases que muchas veces resultaban desconocidas para sus interlocutores. Según el testimonio de Platón, Sócrates preguntaba, por ejemplo, sobre la Belleza / lo Bello, la Justicia / lo Justo, lo Bueno, entre otros temas, y lo hacía tan insistentemente que su presencia recordaba a los tábanos, una especie de insecto persistente que constantemente se encuentra entre el ganado, picándolo y obligándolo a moverse para deshacerse de él. Sócrates, con esta forma de cuestionar, estaba creando la mayéutica, un método que, a través de preguntas, contribuye a la clarificación de cuestiones fundamentales para la vida, las cuales muchas veces se dan por sentadas y no forman parte del conocimiento consciente de las personas. Este método ayuda a que quien participa en el ejercicio pueda llegar a sus propias conclusiones.
Sócrates y sus preguntas se volvieron incómodos. Contribuir a la formación de una postura crítica sobre la vida y la sociedad en que se vive no es una actividad que desde el poder se vea con buenos ojos. Sócrates fue condenado a muerte, a beber cicuta, un veneno extraído de una planta. Las razones por las que se le condenó fueron: 1) corromper a la juventud, pues se le acusó de influir negativamente en los jóvenes atenienses al cuestionar las normas y creencias tradicionales, llevándolos a dudar de las autoridades y valores establecidos; y 2) no reconocer a los dioses de la ciudad y proponer deidades nuevas, ya que supuestamente introducía nuevas divinidades y no rendía culto a los dioses atenienses, lo que era considerado una amenaza a la religión y cohesión de Atenas. Platón tiene dos textos sobre este proceso: en uno de ellos relata el juicio, las acusaciones y la defensa que Sócrates hace de su actividad, y en el otro habla sobre el momento en que Sócrates, rodeado de sus alumnos, toma la cicuta. Se dice que Sócrates pudo haber aprovechado algunos medios de escape que le ofrecían ciertos alumnos relativamente pudientes, pero que, siendo congruente con su principio de respeto a Atenas y a sus leyes, obedeció la sentencia, aunque injusta, que se le había dictado.
La actividad socrática fue muy incómoda en su tiempo, pero de ella surgieron las escuelas filosóficas helenísticas más importantes: el platonismo, el cinismo, el cirenaísmo y el estoicismo son algunas de las corrientes que siguieron los pasos socráticos en la teoría y en la práctica, y a su vez, fueron fuente de otras corrientes filosóficas posteriores igualmente importantes. Sócrates es, así, uno de los referentes filosóficos más importantes y un manantial de enseñanza y reflexión para las personas que, con preguntas agudas y cuestionamientos profundos, se vuelven incómodas para ciertos intereses políticos o económicos.
Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje.
Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.
En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.
Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.
Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
Como traductor del persa al árabe, tradujo la poesía clásica persa como los poemarios de Shirazi, Jayyam, Attar y otros.
Al menos 40 artistas participaron en la elaboración de 35 murales en Periférico Norte.
Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.