Cargando, por favor espere...

Filosofía
Una reflexión en torno a la injusticia y la subordinación
Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.


¿Por qué, en ciertas circunstancias, algunos grupos humanos logran soportar el dolor causado por las injusticias, mientras que en situaciones similares otros deciden rebelarse y luchar por un cambio? ¿Qué motiva la rebeldía humana y qué justificaciones se construyen para tolerar el sufrimiento generado por la desigualdad económica? Todos, tanto quienes dominan como quienes son dominados, tienen una opinión al respecto. La expresen o no, todos albergan razones para condenar, justificar o simplemente comprender su propia situación y la de los demás.

Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”. Éste se forma a través de observaciones directas, intuiciones, reflexiones y certezas que recibimos de las personas más cercanas: familia, amigos y conocidos. En este razonamiento, quiero destacar el papel de las normas sociales y culturales como elementos fundamentales que influyen en la manera en que comprendemos y actuamos en el mundo. Estas normas, tanto permisivas como restrictivas, desempeñan un papel central en la formación de nuestras “convicciones morales”, noción compartida que nos permite juzgar ciertas acciones como “buenas” o “malas”.

La descripción anterior está ligada, entonces, a nuestra pregunta inicial, ¿qué tiene que suceder para que las personas acepten subordinación y tratos denigrantes? Apoyándose en material histórico y empírico, el sociólogo Barrington Moore Jr. realiza un estudio en el que pone especial énfasis en el sentido de las convicciones morales como elemento necesario cuando se trata de dar una explicación a los sentimientos de rabia e indignación de los seres humanos en contra de las injusticias.

Las situaciones específicas que toma Moore son extremas pero útiles para hacernos ver cómo bajo ciertos ordenamientos culturales se puede inducir al dolor físico a partir de una elección personal. Por ejemplo, algunos practicantes del ascetismo elegían someterse al dolor físico como parte de su vida espiritual: usaban sandalias con clavos o mantenían un brazo levantado hasta que se atrofiaba. Un siguiente escenario descrito fue lo sucedido dentro del sistema de castas hindúes, en el que se encontraba la figura del “intocable”. Se trató de un sistema de opresión en el que las clases dominantes se empecinaron en reglamentar el sufrimiento humano. Por ejemplo, si una persona trataba mal a un individuo de “clase alta”, su “alma” era condenada a sufrir ciertas actividades indeseables. Los intocables no podían entrar a las calles y caminos que utilizaban las castas, y si lo hacían, debían llevar escobas para barrer las huellas que dejaban en el polvo.

Estos breves ejemplos le permiten responder la pregunta en torno al grado de legitimidad que puede llegar a constituir un grupo dominante si se interiorizan normas a partir de bases sociales definidas. Múltiples prácticas han conducido a la naturalización del dolor y sufrimiento; a generar hostilidad hacia quien se quiere rebelar, a la incapacidad de condenar el abuso; a negar la evidencia a merced de adaptarse a las opiniones de alguien más.

Para Moore era necesario llevar a cabo un ejercicio de inacción política para entender entonces la acción política. Así se entiende que, para conocer la indignación y sensación de injusticia, los oprimidos deben percibir y definir su situación como consecuencia de la injusticia humana: como una situación que no deben, no pueden y no necesitan soportar. Moore considera tres acciones que a mi juicio son correctas para la constitución de identidad política (añado, identidad de clase) como mecanismo para despertar el rechazo al sufrimiento y la opresión: revertir formas de solidaridad que sirven a los dominantes; nuevos criterios para condenar y explicar el sufrimiento (desnaturalizar todo aquello que justifique la subordinación) y la definición de un nuevo esquema de amigo y enemigo.

Moore nos recuerda que las normas sociales y culturales que sostienen la dominación deben ser identificadas y cuestionadas. Sin embargo, no profundiza en un aspecto central: las ideas morales no son neutrales, están directamente relacionadas con la existencia de clases sociales y con la lucha constante entre ellas. Si tomamos como base el conflicto entre clases podremos, como quien usa una lámpara en la oscuridad, reconocer y denunciar aquellas normas morales y culturales que parecen naturales, pero que en realidad forman parte del control ideológico que justifica y mantiene el abuso y la subordinación.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

Marxismo y filosofía . 3ª parte: filosofía de la praxis

El marxismo es la verdadera filosofía de la praxis porque su interpretación del mundo coincide con las necesidades de éste y reclama en consecuencia una acción política.

Las olimpiadas y las injusticias

Las olimpiadas son un negocio colosal.

Ciudadanía y proletariado

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

Otis y el neoliberalismo populista, dos catástrofes de distinta magnitud

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

La cínica que rompió el telar

La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos.

Los falsos profetas y el olvido del marxismo-leninismo

Después de más de un sexenio de Morena en el poder político, el tiempo ha demostrado que sus acciones no difieren sustancialmente de las mostradas por administraciones anteriores.

Indignación en México por absolución de agresor sexual de menor

"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.

El pensamiento dominante y la necesidad de la educación

Las ideas se desarrollan por medio de un impulso contradictorio en donde distintos intereses producen distintas formas de entender el mundo.

Las herramientas del presente no son suficientes, pero sí necesarias

El Estado, como todo, es un producto contradictorio del desarrollo humano.

Reforma a Ley de Amparo estancará inversión, advierte Canacintra

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

Pensamiento y transformación social

Quien quiere cambiar el mundo se somete a un trabajo de doble tipo.

Hacia una ecología marxista

La crisis ecológica contemporánea representa uno de los mayores desafíos para la humanidad.

¿Qué es la matemática filosófica? Parte II

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

Imágenes en el posmodernismo

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

El último mundo, de Christoph Ransmayr (I/II)

La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.