Cargando, por favor espere...
Es conocido el mecanismo empleado por Sócrates cuando pretendía lograr que su interlocutor se cuestionara sus propias ideas a partir de preguntas cuidadosamente seleccionadas y expuestas en el orden correcto. Ejercicio similar podemos emplear si nos preguntáramos sobre la existencia y funcionamiento en torno a la propiedad privada. Un camino útil en el Siglo XXI es el de recurrir a los fundamentos que en el momento de su florecimiento hicieran sus teóricos fundantes. Representante de ello fue John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige. A continuación comentaré algunos pasajes expuestos en su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulo V, De la propiedad.
Es necesario partir del principio de que los pensadores arriba enunciados escribieron sus obras para convencer a los hombres de que el mejor modelo político era aquel que ellos argumentaban, ya sea porque participaban directamente en él, como Locke, o porque observaron desviaciones qué enmendar, como Rousseau. Es también necesario prevenir al lector que las ideas expuestas en el apartado De la propiedad están sostenidas por la idea de un “estado de naturaleza”, condición humana en la que los hombres estaban capacitados para regirse por sí mismos, sin necesidad de depender de alguna autorización o de ningún otro hombre; así, por ejemplo, el acto de defender la vida o la libertad no implica la autorización del otro, ya que es parte de la condición natural del hombre.
Este principio es el hilo argumentativo en Locke, quien nos dice: “nada hay más evidente que el que criaturas de la misma especie y rango, nacidas todas ellas para disfrutar en conjunto las mismas ventajas naturales y para hacer uso de las mismas facultades, hayan de ser también iguales entre sí, sin subordinación o sujeción de unas a otras”. Hubo un momento en la historia del hombre, nos dice el pensador inglés, que los hombres en condiciones de igualdad se enfrentaron a las bondades ilimitadas de la naturaleza para disfrute propio. Más adelante sostiene “todos los hombres tienen derecho de su propia persona, de ahí que el fruto del trabajo también sea natural”; de lo contrario, dice Locke, “el hombre se habría muerto de hambre en medio de la abundancia”.
Locke afirma que los frutos del trabajo del hombre le pertenecieron de manera natural, como su corporeidad le pertenece. Más adelante comenta: “que cada hombre posea tanto como pueda aprovechar, podría seguir siendo válido en el mundo, sin que nadie se sintiera estrecho y molesto, porque hay en él tierra bastante para mantener al doble de sus habitantes, sin la invención del dinero, y el acuerdo tácito de los hombres de atribuirle un valor, no hubiera introducido posesiones mayores y un derecho a ellas”. En el caso hipotético de que en este estado de naturaleza un hombre generara excedente, es decir, que lograra acaparar más de lo que necesitara, es una consecuencia natural, ya que la naturaleza le brinda al hombre más de lo que necesita.
Bajo esta condición de excedente aparece el funcionamiento del oro y la plata como medios para comercializar. Su existencia también tiene condición natural en tanto consenso generado por hombres con capacidad de raciocinio. La aparición del excedente y el dinero posibilitó la existencia del trabajo asalariado, mismo que se inserta dentro del estado natural del hombre debido a que, como apuntamos arriba, la subsistencia del hombre mediante su propio trabajo es condición del ejercicio de la libertad humana.
Lo aquí expuesto son los esfuerzos de Locke por insertar a la propiedad privada como elemento natural del hombre; tipo de propiedad que en la sociedad inglesa del Siglo XVII y la América continental empezaba a consolidarse y ensancharse de la mano de un tipo específico de relación de producción: la relación capital-trabajo. No era para menos, los gobernantes ingleses y sus ideólogos aspiraban convertir al imperio británico en la nación mercantil dominante, lo cual no pudo haberse desarrollado sin la existencia del trabajo esclavo y asalariado, de la explotación laboral de las capas empobrecidas de su propia nación, particularmente de escoceses, irlandeses y de sus colonias.
La investigación histórica científica no respalda la existencia de un estado de naturaleza con las características arriba señaladas; lo que sí ha evidenciado es la existencia del abuso y la violencia para su obtención y ensanchamiento. El pensamiento de John Locke quedó relegado bajo la sombra de lo que estaba emergiendo en el mundo, el modelo de producción capitalista. Su obra sigue siendo necesaria para quienes insisten en fundamentar la propiedad privada y las desigualdades que ésta genera.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
En la historia de México, 1994 es un año polémico.
En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.
Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.
El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.
Irán e Israel acuerdan un alto el fuego total, anuncia Trump
Irán desmiente a Trump: “No hay acuerdo de alto el fuego”
Irán toma represalias; bombardea bases militares de EE.UU.
Hallan en Morelos fosa con 60 cuerpos, 10 eran bebés
Irán, Trump y Ormuz: el petróleo como rehén geopolítico
Sheinbaum elimina Unidad de Maestros que abrió AMLO con inversión millonaria
Escrito por Eneas Sánchez
columnista