Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Cargando, por favor espere...
El 19 de marzo de 2003, George Bush (hijo), siendo presidente de Estados Unidos, pronunció un discurso en el que se refirió al pueblo de Irak como un enemigo que no se preocupa por las convenciones de guerra o los preceptos morales. Dilucidar las prácticas de distinción, así como sus fuentes nutricias y las funciones que cumplen en la sociedad, representa una necesidad de primer orden.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data. La civilización de la Grecia Clásica concibió en su mitología la existencia de cíclopes como una raza que vivía en una tierra lejana, sin ley ni orden, para representar a las sociedades extranjeras que no se consideraban civilizadas como ellos. Los nacientes Estado-nación de la Europa moderna, construyeron sus identidades a expensas de otras identidades nacionales; en Alemania, justo después de su unificación, se fundó una agrupación para encontrar y remplazar términos extranjeros que se habían ocultado en la lengua alemana.
Una guía que nos clarifica la mirada es atender al concepto de deshumanización entendido como una negación de que un cierto grupo sea “igualmente” humano; sin importar cómo se defina esa “humanidad”, se entiende como pintar al otro como “menos que humano” y en muchos casos trivializar sus vidas en comparación con las de aquellos cuyo estatus “humano” no está en disputa.
Esta concepción se acompaña, se haga explícito o no, de una estrategia discursiva y una práctica social que conducen a legitimar estas prácticas de deshumanización, la mayoría de las veces sin que nos percatemos que así sucede. A continuación, doy cuenta de los sentidos de estas prácticas que los estudiosos del tema han sintetizado.
Animalización: comparar a las personas con animales o establecer comparaciones con animales que denotan al grupo humano o al individuo como subhumano o infrahumano. Segundo, la deshumanización de la sanidad se presenta a partir de las amenazas que los individuos o grupos humanos representan al contaminar al grupo, propagar enfermedades o presentar diferentes tipos de peligros. Tercero, el sexismo, atribuirles a las mujeres actividades específicas a partir de su condición, resultado de una dicotomía deshumanizante donde los hombres son considerados más “humanos” que las mujeres. Finalmente, el clasismo, derivado de deshumanizar a las personas de clases socioeconómicas más bajas, negándoles especialmente ciertas cualidades supuestamente humanas como la competencia, civilidad y la autodeterminación. En suma, se trata de atribuir a los actores sociales la falta de cualidades como emocionalidad, calidez, apertura, agencia e individualidad.
Como existen con muchos fenómenos sociales, una pista para entenderlos es atendiendo a sus manifestaciones indirectas. Es natural pensar que estos discursos y prácticas sociales, que se expanden y anidan en los sitios más recónditos del mundo, necesitan difusión masiva que a su vez requiere medios tecnológicos potentes, de alta calidad, así como campañas y grupos de pseudocientíficos encargados de sostener discursivamente y hacer digeribles estas monstruosidades humanas. Todo ello y más sólo puede ser sostenible a partir de destinar recursos del excedente de riqueza que es acumulada por el sector de la sociedad poseedora de los monopolios de capital.
En última instancia, la estrategia discursiva y la práctica social de deshumanización son acciones de una clase económica para mantener y acrecentar su dominio. Se trata de uno de los componentes ideológicos que ha desarrollado esta clase, las explicaciones arriba comentadas no tienen ningún sustento científico. La separación humana más cruenta y atroz que ha soportado la humanidad es aquella que se gestó con la aparición de la propiedad privada, sometiendo a la porción mayor de la humanidad a trabajar en beneficio de los que la poseen.
Conocer en todas sus manifestaciones la estrategia discursiva y la práctica social de deshumanización y ubicar su raíz profunda, es un primer paso importante pues ello permite el reconocimiento. Actuar en todo momento para combatir la erradicación de tales actos, ya se trate en sus manifestaciones más simples o complejas, es un acto de consecuencia que hay que ejercer organizadamente con nuestros iguales, impulsando un proyecto de creación de una sociedad equitativa; de lo contrario, la degradación humana se agudizará.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales
Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.
La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.
De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.
Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.
Se celebra porque el nueve de mayo de 1945, cuando amanecía en Moscú, el mariscal nazi Wilhelm Keitel firmó en Berlín la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante Gueorgui Zhúkov, mariscal del Ejército Rojo.
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.
La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Rusia califica como inadmisible la presión de Estados Unidos a Venezuela
Colapsan bancos de sangre y laboratorios en Gaza
Paquete Fiscal 2026 carece de soluciones a mediano plazo: Banamex
Escrito por Eneas Sánchez
columnista