Cargando, por favor espere...

Historia
Estrategia discursiva y práctica social de deshumanización
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.


El 19 de marzo de 2003, George Bush (hijo), siendo presidente de Estados Unidos, pronunció un discurso en el que se refirió al pueblo de Irak como un enemigo que no se preocupa por las convenciones de guerra o los preceptos morales. Dilucidar las prácticas de distinción, así como sus fuentes nutricias y las funciones que cumplen en la sociedad, representa una necesidad de primer orden. 

Las prácticas humanas de distinción tienen larga data. La civilización de la Grecia Clásica concibió en su mitología la existencia de cíclopes como una raza que vivía en una tierra lejana, sin ley ni orden, para representar a las sociedades extranjeras que no se consideraban civilizadas como ellos. Los nacientes Estado-nación de la Europa moderna, construyeron sus identidades a expensas de otras identidades nacionales; en Alemania, justo después de su unificación, se fundó una agrupación para encontrar y remplazar términos extranjeros que se habían ocultado en la lengua alemana. 

Una guía que nos clarifica la mirada es atender al concepto de deshumanización entendido como una negación de que un cierto grupo sea “igualmente” humano; sin importar cómo se defina esa “humanidad”, se entiende como pintar al otro como “menos que humano” y en muchos casos trivializar sus vidas en comparación con las de aquellos cuyo estatus “humano” no está en disputa.

Esta concepción se acompaña, se haga explícito o no, de una estrategia discursiva y una práctica social que conducen a legitimar estas prácticas de deshumanización, la mayoría de las veces sin que nos percatemos que así sucede. A continuación, doy cuenta de los sentidos de estas prácticas que los estudiosos del tema han sintetizado.

Animalización: comparar a las personas con animales o establecer comparaciones con animales que denotan al grupo humano o al individuo como subhumano o infrahumano. Segundo, la deshumanización de la sanidad se presenta a partir de las amenazas que los individuos o grupos humanos representan al contaminar al grupo, propagar enfermedades o presentar diferentes tipos de peligros. Tercero, el sexismo, atribuirles a las mujeres actividades específicas a partir de su condición, resultado de una dicotomía deshumanizante donde los hombres son considerados más “humanos” que las mujeres. Finalmente, el clasismo, derivado de deshumanizar a las personas de clases socioeconómicas más bajas, negándoles especialmente ciertas cualidades supuestamente humanas como la competencia, civilidad y la autodeterminación. En suma, se trata de atribuir a los actores sociales la falta de cualidades como emocionalidad, calidez, apertura, agencia e individualidad. 

Como existen con muchos fenómenos sociales, una pista para entenderlos es atendiendo a sus manifestaciones indirectas. Es natural pensar que estos discursos y prácticas sociales, que se expanden y anidan en los sitios más recónditos del mundo, necesitan difusión masiva que a su vez requiere medios tecnológicos potentes, de alta calidad, así como campañas y grupos de pseudocientíficos encargados de sostener discursivamente y hacer digeribles estas monstruosidades humanas. Todo ello y más sólo puede ser sostenible a partir de destinar recursos del excedente de riqueza que es acumulada por el sector de la sociedad poseedora de los monopolios de capital.

En última instancia, la estrategia discursiva y la práctica social de deshumanización son acciones de una clase económica para mantener y acrecentar su dominio. Se trata de uno de los componentes ideológicos que ha desarrollado esta clase, las explicaciones arriba comentadas no tienen ningún sustento científico. La separación humana más cruenta y atroz que ha soportado la humanidad es aquella que se gestó con la aparición de la propiedad privada, sometiendo a la porción mayor de la humanidad a trabajar en beneficio de los que la poseen. 

Conocer en todas sus manifestaciones la estrategia discursiva y la práctica social de deshumanización y ubicar su raíz profunda, es un primer paso importante pues ello permite el reconocimiento. Actuar en todo momento para combatir la erradicación de tales actos, ya se trate en sus manifestaciones más simples o complejas, es un acto de consecuencia que hay que ejercer organizadamente con nuestros iguales, impulsando un proyecto de creación de una sociedad equitativa; de lo contrario, la degradación humana se agudizará. 

 


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

Contra el relato oficial

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

Poemas a Lenin

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

¿Villanos en la historia?

Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

John Locke, ideólogo de la propiedad privada

John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.

El Ángel de la Historia

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

En torno a la segunda Promesa verdadera de Irán

El gobierno de Benjamín Netanyahu ha incursionado directamente en los territorios de otros países, en especial contra Siria, Yemen y Líbano.

La farsa de la “izquierda” mexicana hoy

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

Cambios en la constitución con la 4T: transformación sin cambio

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

Harald Helfgott y la conjetura débil de Goldbach

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Lenin ante H.G. Wells

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

Cara de guerra (I/II)

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.

Con conferencia, Antorcha recordará a Lenin por centenario de su muerte

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

El arte se descompuso

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

El sijo

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.