Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Las amistades de Hegel
Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.


La historia de la filosofía nos ha legado grandes pensadores cuyas ideas, incluso tras haber transcurrido siglos de que fueron planteadas, siguen siendo referente y fuente de inspiración y claridad para los problemas de nuestro tiempo. Sin duda, uno de estos grandes es Hegel. Desde su muerte, el 14 de noviembre de 1831, diversas corrientes de pensamiento se han disputado su legado intelectual. Aunque la filosofía no es propiedad exclusiva de nadie, el caso hegeliano es particular, pues se ha utilizado para atacar el progreso, para defenderlo; para justificar el estado de cosas de un momento histórico, pero también para buscar la superación de ese mismo estado de cosas.

Así, desde los últimos años de vida de este filósofo, se observan tendencias que buscan embonar su filosofía en el engranaje del reino de Prusia, pero también hay fuertes tendencias que muestran el desmarque hegeliano, aunque no explícito, hacia ese mismo reinado.

El Estado prusiano que Hegel conoció tenía en su interior dos tendencias contradictorias: una que buscaba mantener y reforzar a la monarquía bajo los principios del absolutismo (encabezada por Karl Ludwig von Haller) y otra que pugnaba por la creación de una monarquía constitucional, la unificación alemana y el derecho al voto popular (encabezada por Karl August von Hardenberg). Hegel pertenecía más bien al segundo grupo. Tras diferencias religiosas entre el cristianismo confeso de von Haller, que chocaba con el protestantismo del rey de Prusia, el primero es expulsado del reino y Hegel tiene la libertad para criticar la filosofía de Haller en Principios de la filosofía del derecho.

Pero también el círculo íntimo, en muchas ocasiones olvidado y desdeñado por los estudiosos del hegelianismo, muestran que Hegel pertenecía al sector más progresista de su tiempo. Friedrich Wilhem Carové, quien fuera el ayudante de profesor de Hegel, era miembro del grupo estudiantil surgido tras las guerras napoleónicas y que profesaba ideales constitucionalistas y de unificación nacional. Carové fue acusado de sedición y perseguido por la corona prusiana. Lo mismo sucedió con Leopold von Henning, otro ayudante universitario de Hegel, quien pertenecía al mismo movimiento estudiantil y que también debió huir de Prusia por sus ideales liberales. Incluso Johann Friedrich Tucher, cuñado de Hegel y cercano a él, era un liberal conocido e investigado por las autoridades. A ninguno de ellos Hegel negó su apoyo y en bastantes ocasiones, con los medios a su alcance (que eran limitados) buscó ayudarlos a esquivar la persecución policial.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans. Friedrich Christoph Förster fue amigo de Hegel desde la llegada del filósofo a Berlín; Förster, después de haberse unido al ejército prusiano para expulsar a Napoleón, fue nombrado profesor en la Escuela de la guerra, pero debido a sus escritos abiertamente liberales fue acusado de crímenes de lesa majestad y fue removida la cátedra. Este personaje, abiertamente contrario a la corona prusiana, fue uno de los dos hombres que habló en la tumba del Hegel. El otro fue un jurista, Eduard Gans, también perseguido por la corona prusiana. Gans, liberal autodeclarado y uno de los primeros socialistas alemanes, fue a quien Hegel quiso dejar su cátedra en la Universidad de Berlín, pero debido al historial revolucionario de Gans, el príncipe heredero le “pidió” a Hegel que reconsiderara su nombramiento. Eduard Gans fue, algunos años después, profesor de derecho del joven Karl Marx.

La discusión de si la filosofía de Hegel era conservadora o revolucionaria seguramente tiene todavía camino por recorrer; sin embargo, vale la pena detenerse a considerar las relaciones de amistad y políticas que el filósofo entabló a lo largo de su vida para notar matices en su postura política que, debido a la censura, sus textos no siempre muestran con claridad. 


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

La Comuna de París y sus lecciones para el presente

La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.

Marxismo y ecologismo

La tierra ha experimentado ya momentos de cambios extremos y los organismos que viven esos eventos han encontrado formas de adaptarse a ellos.

El tesoro de Moctezuma, de Carlos Isla (II de II)

En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.

Mao Zedong

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

des.jpg

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

John Locke, ideólogo de la propiedad privada

John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

La guerra del fuego (II - II)

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

Las Tesis sobre la historia, de Walter Benjamin

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.

El deporte y su evolución (II/II)

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

Libertad y conocimiento

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

Matemática en el Siglo XVII

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

El Día Internacional de la Matemática

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Activismo o determinismo

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.