Cargando, por favor espere...

Escafandra
El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (I de II)
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.


La eugenesia fue practicada desde hace miles de años por el hombre para mejorar especies animales y vegetales, pero no la aplicó para perfeccionar sus propias castas. De esto sólo se hizo consciente hasta 1883, cuando después de la publicación de su libro El genio hereditario (1869) el investigador británico Francis Galton (1822-1911, antropólogo, geógrafo, meteorólogo, estadístico) la definió como una ciencia destinada a aumentar las habilidades físicas y mentales de los grupos humanos.

De 1900 en adelante, la eugenesia realizó avances importantes a partir de las investigaciones de Charles Darwin en materia de degeneración biológica y de las del genetista austriaco Gregor Mendel. En los años 20 del Siglo XX, esta ciencia incipiente fue desvirtuada cuando cayó en manos de los pensadores y científicos que propiciaron el surgimiento del racismo como bandera política del imperialismo europeo, especialmente en la Alemania de Adolfo Hitler y la Italia de Benito Mussolini.

En este libro de difusión científica, que Frederick Osborn publicó por primera vez en 1968 en Estados Unidos, se recogen varias conclusiones inamovibles como las siguientes: que ningún individuo es igual a otro, incluidos los gemelos idénticos; que cada individuo es portador de anomalías y defectos, tanto en sus miembros como sus cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) y que quienes los eluden al 100 por ciento pueden vivir en promedio 100 años.

También se concluye que los defectos y anomalías se heredan y se adquieren por enfermedades o desuso corporal, como se evidencia en las aves domésticas (gallináceas, patos y gansos) que perdieron su capacidad de vuelo por no usar las alas; que en los hospitales psiquiátricos, el 50 por ciento de los pacientes ingresan por esquizofrenia y que esta anomalía mental afecta al uno por ciento de las poblaciones.

Que las aptitudes, defectos y anomalías están dispuestas en los10 mil genes de los seres humanos; que hasta el último tercio del siglo pasado se habían detectado entre 15 y 20 defectos graves y 132 rasgos anómalos determinados por factores genéticos; que 21 eran trastornos metabólicos, 15 de piel, 28 esqueléticos, siete dentales y bucales, cinco estomacales, 14 sanguíneos, dos urogenitales, 19 oculares, cinco auditivos y 16 nerviosos y musculares.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Anaximandro, el primer científico de la Historia

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Leonard Euler y las notaciones matemáticas

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

Lenin ante H.G. Wells

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

Poética y praxis

No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.

Advierte Unión de Padres de Familia desafíos educativos en el nuevo ciclo escolar

La UNPF también criticó los materiales y contenidos de los libros de texto gratuitos.

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

Chihuahua suspende otra vez distribución de LDTG

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

Cemees presenta libro “Marxismo y Ecologismo” en la Cámara de Diputados

La obra tuvo un tiraje de mil ejemplares y fue editada por el Consejo Editorial del Congreso y la Editorial Esténtor.

El hierro y el martillo

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

A la caza del meteorito de Allende

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

Poemas a Lenin

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

La suave Patria

En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.

CEMEES presentará libro "Lenin en Chapingo"

El libro trata sobre el origen de la Universidad Autónoma Chapingo.

“No estamos con ningún partido político, luchamos contra el sistema capitalista”: Aquiles Córdova, en presentación de su nuevo libro

En su libro “Intenciones y resultados”, el líder antorchista hace un balance y crítica de las acciones y resultados del gobierno de AMLO.

Parral, Chihuahua y México: cien años sin Francisco Villa

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.