Cargando, por favor espere...

El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (I de II)
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
Cargando...

La eugenesia fue practicada desde hace miles de años por el hombre para mejorar especies animales y vegetales, pero no la aplicó para perfeccionar sus propias castas. De esto sólo se hizo consciente hasta 1883, cuando después de la publicación de su libro El genio hereditario (1869) el investigador británico Francis Galton (1822-1911, antropólogo, geógrafo, meteorólogo, estadístico) la definió como una ciencia destinada a aumentar las habilidades físicas y mentales de los grupos humanos.

De 1900 en adelante, la eugenesia realizó avances importantes a partir de las investigaciones de Charles Darwin en materia de degeneración biológica y de las del genetista austriaco Gregor Mendel. En los años 20 del Siglo XX, esta ciencia incipiente fue desvirtuada cuando cayó en manos de los pensadores y científicos que propiciaron el surgimiento del racismo como bandera política del imperialismo europeo, especialmente en la Alemania de Adolfo Hitler y la Italia de Benito Mussolini.

En este libro de difusión científica, que Frederick Osborn publicó por primera vez en 1968 en Estados Unidos, se recogen varias conclusiones inamovibles como las siguientes: que ningún individuo es igual a otro, incluidos los gemelos idénticos; que cada individuo es portador de anomalías y defectos, tanto en sus miembros como sus cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) y que quienes los eluden al 100 por ciento pueden vivir en promedio 100 años.

También se concluye que los defectos y anomalías se heredan y se adquieren por enfermedades o desuso corporal, como se evidencia en las aves domésticas (gallináceas, patos y gansos) que perdieron su capacidad de vuelo por no usar las alas; que en los hospitales psiquiátricos, el 50 por ciento de los pacientes ingresan por esquizofrenia y que esta anomalía mental afecta al uno por ciento de las poblaciones.

Que las aptitudes, defectos y anomalías están dispuestas en los10 mil genes de los seres humanos; que hasta el último tercio del siglo pasado se habían detectado entre 15 y 20 defectos graves y 132 rasgos anómalos determinados por factores genéticos; que 21 eran trastornos metabólicos, 15 de piel, 28 esqueléticos, siete dentales y bucales, cinco estomacales, 14 sanguíneos, dos urogenitales, 19 oculares, cinco auditivos y 16 nerviosos y musculares.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

Voy a hacer un recuento histórico de Taiwán, una isla cuya identidad étnica, lingüística y cultural es eminentemente china.

La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.

Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.