Cargando, por favor espere...
Con el inicio del ciclo escolar 2024-2025, más de 24 millones de niños y niñas regresan a las aulas, quienes enfrentarán importantes desafíos tanto en el ámbito educativo como en el contexto de los cambios políticos que se avecinan con el nuevo gobierno para el periodo 2024-2030, advirtió la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
Durante los meses de julio y agosto, la UNPF recopiló inquietudes de padres y madres en todo el país, destacando la necesidad de que las nuevas autoridades educativas comprendan y atiendan las preocupaciones legítimas que surgieron. Entre las principales preocupaciones se encuentran el alto nivel de rezago y abandono escolar, que ha superado el millón de alumnos en cada ciclo, lo cual se atribuye a la falta de interés en el fortalecimiento de los planes y programas educativos, así como a la falta de contenidos de calidad.
La UNPF también criticó los materiales y contenidos de los libros de texto gratuitos, que no cumplen con las expectativas de aprendizaje que los estudiantes requieren, destacó la falta de conocimientos esenciales que los alumnos deberían haber adquirido en ciclos anteriores, además de la carencia de capacitación y materiales adecuados para los docentes.
La organización hizo un llamado a las autoridades educativas, al gobierno y a la sociedad en general, para que trabajen conjuntamente con los padres de familia, aseguraron que se requiere un diálogo constructivo y una comunicación efectiva para abordar estos problemas persistentes y mejorar la calidad educativa.
Sólo los docentes de la sección 34 regresarán a sus labores, mientras que los de la sección 58 continúan en paro.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Estudios revelan que niños de primaria y secundaria utilizan alrededor del 97% de sus teléfonos celulares en clase
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
El índice de obesidad y diabetes infantil sigue aumentando.
Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.
El 35 por ciento de los niños en México enfrenta obesidad o sobrepeso.
La iniciativa contempla sanciones como la pérdida del registro para colegios y la cancelación de eventos que difundan este tipo de música.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Puebla con un gobierno prepotente y amenazador
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera