Cargando, por favor espere...

El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (II de II)
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
Cargando...

El medio ambiente, factor vital en la evolución del hombre.

Las conclusiones más reveladoras del libro están reseñadas en unos párrafos de su Introducción: “En un sentido muy real el hombre, en su infinita variedad, es el producto evolutivo de todas sus experiencias ambientales. Herencia y medio ambiente están interrelacionados en el proceso de la evolución, como lo están en el desarrollo del individuo. La evolución fue posible porque todos los seres vivos estaban dotados de un sistema de herencia (genético) que hace posibles cambios en la estructura física de una generación a otra. El sistema genético no se comprendía en tiempos de Darwin y, como resultado de esta ignorancia, se formularon muchas teorías erróneas en nombre de la eugenesia.

“No existió ciencia alguna de la genética hasta el redescubrimiento de Gregor Mendel (Austria) en 1900, y algunos de los adelantos más sorprendentes en genética han sido realizados únicamente a partir de 1950. Sabemos ahora que el desarrollo de la estructura física está dirigido por un código genético, transmitido con modificaciones por los padres a sus hijos. Existe una analogía considerable entre el código genético y los códigos perforados con que se alimentan las computadoras. El código genético transporta miles de millones de componentes unitarios cuyas combinaciones dan instrucciones para su desarrollo. No existen dos códigos genéticos iguales, salvo aquellos de los gemelos idénticos, de ahí que no haya tampoco dos personas iguales en su herencia, excepto dichos gemelos. 

“El desarrollo tiene lugar en un medio ambiente que es único para cada individuo, ya que no existen dos ambientes iguales. Incluso los gemelos idénticos nunca son enteramente iguales, sino que se diferencian en mayor o menor grado en muchas de sus características”.

Osborn incluyó estos hechos y fechas en la evolución del hombre: su linaje inició con las primeras expresiones de vida orgánica; se distinguió de otras especies cuando hace dos o 2.5 millones de años, surgieron sus predecesores homínidos; más de un millón de años le costó desprenderse de éstos; y para el año ocho mil a.n.e. alternaba ya la cacería con la recolección de plantas y la agricultura, y se arraigó a lugares fijos. 

También caminaba completamente erecto, usaba herramientas, era muy social y empezaba a regular su actividad sexual. El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e. En 10 mil a.n.e., al término de la Edad de Piedra, cinco millones de individuos con los rasgos genéticos del hombre actual poblaban la Tierra, pero cada grupo racial tenía color de piel, estatura, lengua y pelaje propios debido a la influencia del medio ambiente.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

No erraba Flaubert, la pluma no lo arrastraba, estaba plenamente consciente de lo que escribía y de las consecuencias que afrontaba.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.

Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).