Cargando, por favor espere...

Escafandra
El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (II de II)
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.


El medio ambiente, factor vital en la evolución del hombre.

Las conclusiones más reveladoras del libro están reseñadas en unos párrafos de su Introducción: “En un sentido muy real el hombre, en su infinita variedad, es el producto evolutivo de todas sus experiencias ambientales. Herencia y medio ambiente están interrelacionados en el proceso de la evolución, como lo están en el desarrollo del individuo. La evolución fue posible porque todos los seres vivos estaban dotados de un sistema de herencia (genético) que hace posibles cambios en la estructura física de una generación a otra. El sistema genético no se comprendía en tiempos de Darwin y, como resultado de esta ignorancia, se formularon muchas teorías erróneas en nombre de la eugenesia.

“No existió ciencia alguna de la genética hasta el redescubrimiento de Gregor Mendel (Austria) en 1900, y algunos de los adelantos más sorprendentes en genética han sido realizados únicamente a partir de 1950. Sabemos ahora que el desarrollo de la estructura física está dirigido por un código genético, transmitido con modificaciones por los padres a sus hijos. Existe una analogía considerable entre el código genético y los códigos perforados con que se alimentan las computadoras. El código genético transporta miles de millones de componentes unitarios cuyas combinaciones dan instrucciones para su desarrollo. No existen dos códigos genéticos iguales, salvo aquellos de los gemelos idénticos, de ahí que no haya tampoco dos personas iguales en su herencia, excepto dichos gemelos. 

“El desarrollo tiene lugar en un medio ambiente que es único para cada individuo, ya que no existen dos ambientes iguales. Incluso los gemelos idénticos nunca son enteramente iguales, sino que se diferencian en mayor o menor grado en muchas de sus características”.

Osborn incluyó estos hechos y fechas en la evolución del hombre: su linaje inició con las primeras expresiones de vida orgánica; se distinguió de otras especies cuando hace dos o 2.5 millones de años, surgieron sus predecesores homínidos; más de un millón de años le costó desprenderse de éstos; y para el año ocho mil a.n.e. alternaba ya la cacería con la recolección de plantas y la agricultura, y se arraigó a lugares fijos. 

También caminaba completamente erecto, usaba herramientas, era muy social y empezaba a regular su actividad sexual. El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e. En 10 mil a.n.e., al término de la Edad de Piedra, cinco millones de individuos con los rasgos genéticos del hombre actual poblaban la Tierra, pero cada grupo racial tenía color de piel, estatura, lengua y pelaje propios debido a la influencia del medio ambiente.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El sijo

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

La farsa de la “izquierda” mexicana hoy

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

Rusia como pivote de la historia: la lectura de Mackinder

Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

Expansión ganadera en México

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Shigueharu Nakano

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Contra el relato oficial

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

Descubren manuscrito egipcio que relata “milagro” de Jesús

Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.

El país más democrático del mundo

Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.

Kenzi Miyazawa

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Lenin ante H.G. Wells

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (I de II)

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

¿Es el arte sólo un reflejo?

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

Los eslavos del sur: entre la unidad, el odio y el desmembramiento

La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.

La Revolución de Octubre, el primer paso en la edificación del nuevo mundo

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.