Cargando, por favor espere...

Escafandra
El tesoro de Moctezuma, de Carlos Isla (I de II)
El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.


Este texto rescata la versión periodística de un suceso cotidiano pero atípico de los años 70 del siglo anterior, a la que su autor incorporó nombres e incidentes distintos a los originales a fin de ofrecerlo como la novela dramática que en realidad fue para su protagonista central: un humilde pescador de pulpos que después de hallar un centenar de joyas prehispánicas en un arrecife de Boca del Río y suponerse millonario, padeció extorsiones, cárcel, torturas, despojos y aún la envidia y el acoso de quienes intentaron compartir con él esa fortuna.

Pero desde que la prensa dio a conocer la existencia de esta riqueza oculta bajo las aguas de la extensa bahía de Veracruz, Melesio Martínez Cházaro, el pulpero de Boca del Río, empezó a advertir el brillo insidioso de la codicia y la envida en los ojos de muchos de sus vecinos de domicilio, compañeros de trabajo, policías, autoridades judiciales y empresarios, entre quienes resaltó don Reinaldo, un buscador de tesoros que pagó al abogado que lo sacó de la cárcel a cambio de que volviera a buscar el tesoro de la Cueva de Enmedio.

Esta nueva búsqueda, financiada por don Reinaldo, fue llevada a cabo desde la costa de Tampico, Tamaulipas, pero el resultado fue decepcionante porque tanto las primeras como las últimas joyas de El tesoro de Moctezuma –integrado con pectorales, collares, brazaletes, pulseras y aretes con figuras de bajorrelieve de caracoles, tortugas, serpientes, monos, loros, venados y calaveras –eran réplicas de las halladas en la Tumba 93 de Monte Albán, Oaxaca.

Éste fue el dictamen de un joyero austriaco que residía en Estados Unidos y que ofreció a don Reinaldo un monto ridículo por las piezas recién rescatadas, lo que provocó que éste se negara a pagar a Melesio sus servicios de buceo submarino. Finalmente, el pulpero quedó al garete en Tampico, se dedicó a emborracharse y fumar mariguana hasta que su esposa Edelmira pudo ir por él, llevárselo a Puerto de Alvarado y más tarde a Catemaco.

El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido: entre ellas, disponer en tres ocasiones de varios miles de pesos juntos; ilusionarse con la posesión de una casa propia construida con ladrillos y techo de cemento; convertirse en personaje público; ser entrevistado por la prensa nacional y extranjera y recibir el apodo Cuauhtémoc en alusión al parentesco que el último tlatoani mexica tuvo con su antecesor Moctezuma Xocoyotzin. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.

Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.

Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.

En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.

Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales

Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.

Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.

Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.

Se celebra porque el nueve de mayo de 1945, cuando amanecía en Moscú, el mariscal nazi Wilhelm Keitel firmó en Berlín la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante Gueorgui Zhúkov, mariscal del Ejército Rojo.

El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.