Cargando, por favor espere...
Este texto rescata la versión periodística de un suceso cotidiano pero atípico de los años 70 del siglo anterior, a la que su autor incorporó nombres e incidentes distintos a los originales a fin de ofrecerlo como la novela dramática que en realidad fue para su protagonista central: un humilde pescador de pulpos que después de hallar un centenar de joyas prehispánicas en un arrecife de Boca del Río y suponerse millonario, padeció extorsiones, cárcel, torturas, despojos y aún la envidia y el acoso de quienes intentaron compartir con él esa fortuna.
Pero desde que la prensa dio a conocer la existencia de esta riqueza oculta bajo las aguas de la extensa bahía de Veracruz, Melesio Martínez Cházaro, el pulpero de Boca del Río, empezó a advertir el brillo insidioso de la codicia y la envida en los ojos de muchos de sus vecinos de domicilio, compañeros de trabajo, policías, autoridades judiciales y empresarios, entre quienes resaltó don Reinaldo, un buscador de tesoros que pagó al abogado que lo sacó de la cárcel a cambio de que volviera a buscar el tesoro de la Cueva de Enmedio.
Esta nueva búsqueda, financiada por don Reinaldo, fue llevada a cabo desde la costa de Tampico, Tamaulipas, pero el resultado fue decepcionante porque tanto las primeras como las últimas joyas de El tesoro de Moctezuma –integrado con pectorales, collares, brazaletes, pulseras y aretes con figuras de bajorrelieve de caracoles, tortugas, serpientes, monos, loros, venados y calaveras –eran réplicas de las halladas en la Tumba 93 de Monte Albán, Oaxaca.
Éste fue el dictamen de un joyero austriaco que residía en Estados Unidos y que ofreció a don Reinaldo un monto ridículo por las piezas recién rescatadas, lo que provocó que éste se negara a pagar a Melesio sus servicios de buceo submarino. Finalmente, el pulpero quedó al garete en Tampico, se dedicó a emborracharse y fumar mariguana hasta que su esposa Edelmira pudo ir por él, llevárselo a Puerto de Alvarado y más tarde a Catemaco.
El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido: entre ellas, disponer en tres ocasiones de varios miles de pesos juntos; ilusionarse con la posesión de una casa propia construida con ladrillos y techo de cemento; convertirse en personaje público; ser entrevistado por la prensa nacional y extranjera y recibir el apodo Cuauhtémoc en alusión al parentesco que el último tlatoani mexica tuvo con su antecesor Moctezuma Xocoyotzin.
Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.
En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.
Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.
Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.