Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.


En 1958, desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra, que permanecieron en su patria, resistiendo al franquismo, cantando y luchando: “Esa voz… esas voces… Dámaso, Otero, Celaya, Hierro, Crémer, Nora, de Luis, Ángela Figuera Aymerich… los que os quedasteis en la casa paterna, en la vieja heredad acorralada… vuestros son el salmo y la canción”.

De este poemario forma parte Cielo, en el que Ángela Figuera Aymerich (1902-1984) toma partido por la poesía comprometida, y rechaza aquella que, con el pretexto de ocuparse exclusivamente de lo bello, cierra los ojos ante los horrores de una sociedad injusta; que prefiere cantar al paisaje y aspirar al goce espiritual del paraíso antes que denunciar el sufrimiento, la explotación, la miseria y el infierno del hambre, la enfermedad y la muerte en que viven los trabajadores, cuyo derecho a una vida digna es constantemente atropellado por jueces, ministros de culto y gobernantes tiránicos.

 

Colegas queridísimos, estetas defensores

del pájaro y la rosa y el mundo está bien hecho

etcétera, y cantemos al cielo en primavera

porque es azul y estalla de gracia y poesía,

amigos y enemigos, es cierto, estáis sobrados

de sólidas razones. Seguir vuestro camino

acaso lograría salvarme de estas cosas.

De tantos anatemas comiéndose mis versos.

Pensándolo, es loable. El cielo azul tan lindo.

El cielo bondadoso de Dios y de sus ángeles.

Precioso. Pero, amigos, decidme, por los clavos

de Cristo, por los clavos del hombre, ¿estáis seguros?

¿Creéis que un bello cielo nos cubre todavía?

¿Aún brilla luminoso sobre el cieno?

¿Y sigue siendo alegre sobre el llanto?

¿Y sigue siendo azul sobre la sangre?

Yo, así, lo cantaría con toda unción. Palabra.

Con versos bien rimados, para dormir tranquila

sabiendo que tenía mi puesto asegurado

en las Antologías del Arte más conspicuo.

Pero es casi imposible. Pues yo no veo el cielo.

No acierto a verlo, hermanos, desde hace largas fechas.

Desde hace mucho llanto me falta de los ojos.

Porque no puede verse vuestro cielo perfecto

desde un mundo entoldado con las nubes más hoscas.

Y no puede mirarse con la espalda doblada.

Ni se goza su lumbre con la nuca partida.

No puede verse el cielo con el pecho quemado

en la boca del horno,

ni se ven sus fulgores con los párpados sucios

del sudor más espeso,

ni su luz nos alcanza tanteando en las simas

de las cuencas mineras,

ni podemos mirarlo retirando las redes

con la sal en los ojos.

No es posible encontrarlo a través de la efigie

coronada de gloria del tirano sangriento,

ni se encuentra en las togas de los negros fiscales

ni en el frío destello de los sables de gala

en los bellos desfiles,

ni durmiendo en la iglesia mientras suenan las preces

por los fieles difuntos.

No se llega hasta el cielo desde tantas prisiones,

desde tantos cuarteles con sargentos y piojos,

desde tantas escuelas con los bancos helados,

desde tantos lugares con letreros que dicen:

se prohíbe la entrada.

No puede verse el cielo desde el fondo del cáncer,

desde el fondo más hondo del infierno más negro,

desde el fondo de todos los que están en el fondo,

los que son tierra sucia que pisáis sin mirarla

cuando vais extasiados

por las líricas nubes.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Huda Aldaghfag

Notas relacionadas

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

Romance de «La Libertaria», de Lucía Sánchez Saornil

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero

No era suficiente ser un 'marxista individual para ser revolucionario, sino comprometerse organizadamente, ingresar al Partido.

Crítica social desde la literatura fantástica

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

"Leer es crecer", Cuba desarrolla su 32 Feria Internacional del Libro

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

La trascendencia del deporte soviético (parte II)

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

Fadwa Tuqan

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Estrategia discursiva y práctica social de deshumanización

Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.

Rafeef Ziadah

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Algunas notas sobre "La Cuestión Comunista", de Domenico Losurdo

Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.

Gilberto Owen

De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.

Escritos de Agustín de Iturbide (II de II)

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

Allen Ginsberg

Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.

Regresar a Lenin

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación