Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.


En 1958, desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra, que permanecieron en su patria, resistiendo al franquismo, cantando y luchando: “Esa voz… esas voces… Dámaso, Otero, Celaya, Hierro, Crémer, Nora, de Luis, Ángela Figuera Aymerich… los que os quedasteis en la casa paterna, en la vieja heredad acorralada… vuestros son el salmo y la canción”.

De este poemario forma parte Cielo, en el que Ángela Figuera Aymerich (1902-1984) toma partido por la poesía comprometida, y rechaza aquella que, con el pretexto de ocuparse exclusivamente de lo bello, cierra los ojos ante los horrores de una sociedad injusta; que prefiere cantar al paisaje y aspirar al goce espiritual del paraíso antes que denunciar el sufrimiento, la explotación, la miseria y el infierno del hambre, la enfermedad y la muerte en que viven los trabajadores, cuyo derecho a una vida digna es constantemente atropellado por jueces, ministros de culto y gobernantes tiránicos.

 

Colegas queridísimos, estetas defensores

del pájaro y la rosa y el mundo está bien hecho

etcétera, y cantemos al cielo en primavera

porque es azul y estalla de gracia y poesía,

amigos y enemigos, es cierto, estáis sobrados

de sólidas razones. Seguir vuestro camino

acaso lograría salvarme de estas cosas.

De tantos anatemas comiéndose mis versos.

Pensándolo, es loable. El cielo azul tan lindo.

El cielo bondadoso de Dios y de sus ángeles.

Precioso. Pero, amigos, decidme, por los clavos

de Cristo, por los clavos del hombre, ¿estáis seguros?

¿Creéis que un bello cielo nos cubre todavía?

¿Aún brilla luminoso sobre el cieno?

¿Y sigue siendo alegre sobre el llanto?

¿Y sigue siendo azul sobre la sangre?

Yo, así, lo cantaría con toda unción. Palabra.

Con versos bien rimados, para dormir tranquila

sabiendo que tenía mi puesto asegurado

en las Antologías del Arte más conspicuo.

Pero es casi imposible. Pues yo no veo el cielo.

No acierto a verlo, hermanos, desde hace largas fechas.

Desde hace mucho llanto me falta de los ojos.

Porque no puede verse vuestro cielo perfecto

desde un mundo entoldado con las nubes más hoscas.

Y no puede mirarse con la espalda doblada.

Ni se goza su lumbre con la nuca partida.

No puede verse el cielo con el pecho quemado

en la boca del horno,

ni se ven sus fulgores con los párpados sucios

del sudor más espeso,

ni su luz nos alcanza tanteando en las simas

de las cuencas mineras,

ni podemos mirarlo retirando las redes

con la sal en los ojos.

No es posible encontrarlo a través de la efigie

coronada de gloria del tirano sangriento,

ni se encuentra en las togas de los negros fiscales

ni en el frío destello de los sables de gala

en los bellos desfiles,

ni durmiendo en la iglesia mientras suenan las preces

por los fieles difuntos.

No se llega hasta el cielo desde tantas prisiones,

desde tantos cuarteles con sargentos y piojos,

desde tantas escuelas con los bancos helados,

desde tantos lugares con letreros que dicen:

se prohíbe la entrada.

No puede verse el cielo desde el fondo del cáncer,

desde el fondo más hondo del infierno más negro,

desde el fondo de todos los que están en el fondo,

los que son tierra sucia que pisáis sin mirarla

cuando vais extasiados

por las líricas nubes.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Huda Aldaghfag

Notas relacionadas

En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.

Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.

Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.

Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.

Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.

Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.

Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.

No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.

Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.

En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.