Cargando, por favor espere...

Otis, el segundo huracán más costoso de la historia del país
Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".
Cargando...

Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis", el segundo más devastador en la historia económica de México, el cual dejó a la ciudad con menos del 60 por ciento de su recuperación.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó 44 mil 653 siniestros con una cobertura estimada en 39 mil 343 millones de pesos, convirtiéndose en el segundo huracán más costoso de la historia del país.

Hasta ahora, se han habilitado sólo 11 mil 500 de las 19 mil 600 habitaciones disponibles antes del fenómeno meteorológico, lo que representa un avance del 58.68 por ciento, según las autoridades turísticas.

El huracán "Otis" dejó más de 50 muertos y afectó profundamente la economía local, donde casi el 90 por ciento de los habitantes depende del turismo, según el Gobierno municipal. Pese a que las temporadas como las fiestas decembrinas y Semana Santa ofrecen algo de esperanza, el sector empresarial reconoció que aún no logra alcanzar los niveles de ingresos previos al desastre.

Aseguró que la falta de inversión, la escasez de mano de obra y el aumento de precios en materiales complican aún más la reactivación. “Las ventas no se han equilibrado, y la recuperación de la zona se encuentra entre el 60 y el 70 por ciento”, manifiestan los empresarios, quienes además comentaron que “la clientela no fluye como en otras temporadas”.

El sector empresarial también enfrenta desafíos adicionales como inundaciones, lluvias y violencia. El 23 de septiembre, Guerrero sufrió el impacto del huracán "John", de categoría 3, que dejó más de 20 muertos en el estado. Además, la violencia asociada a la pugna del crimen organizado coloca a esta entidad entre las que tienen mayores índices de homicidio.

A pesar de estos desafíos, dicho sector mantiene la esperanza de que las vacaciones de diciembre y Año Nuevo traerán una mejora, con expectativas de alcanzar un promedio del 80 por ciento de ocupación, especialmente durante la semana más fuerte después de la Navidad.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.

Tras una semana de lluvias y deslaves, la ayuda ha tardado en llegar a los damnificados

El fenómeno natural ocasionará lluvias intensas en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, y muy fuertes en el valle de México.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.

Este día se prevé una onda gélida con marcado descenso de temperatura para la mayor parte del país

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

Veinte muertos, miles de viviendas destruidas, cultivos bajo el agua, la red carretera bloqueada por derrumbes.

Se reportó el fallecimiento de 19 personas, incluidos dos policías municipales.

Un abrazo inmenso, conmovido, a todos los jóvenes y niños que sumaron sus esfuerzos a la lucha por la justicia para Vladi, Meche y Conrado y al combate por un mundo mejor.

Las lluvias también pusieron en riesgo la seguridad de los habitantes de Tlapa.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

La CFE reportó que más de 260 mil usuarios se quedaron sin energía tras la tormenta.

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.