Cargando, por favor espere...
El título de este texto es una frase que se atribuye a Heráclito, filósofo griego que vivió entre los Siglos V y IV antes de Cristo. Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.
Para Heráclito el aspecto fundamental de todas las cosas que nos rodean es su constante movimiento, por lo que no se puede dar cuenta de cualquier fenómeno si éste no se explica desde las transformaciones que acontecen en su interior y que lo hacen continuar existiendo. Comprender el movimiento de las cosas es lo que nos acerca a la verdad. Contrario a lo que alguna gente piensa, la filosofía no considera que sea posible conocer las cosas con independencia de ellas, alejándose de ellas de forma intencionada para reflexionar únicamente en el plano de la abstracción que la mente hace de las cosas. La filosofía sí debe, en su original labor crítica, ser capaz de superar lo inmediato de las cosas, la forma más básica en que se relaciona con los sentidos y la razón, pero nunca olvida que su reflexión es sobre la realidad. Y Heráclito es un claro ejemplo de esto. Cuando Heráclito dijo que también en la cocina hay dioses se refería a que cualquier lugar, situación o circunstancia es propicia para la reflexión filosófica, para detenerse a pensar sobre las condiciones del movimiento, comprender el movimiento y acercarse a la verdad. La cocina, con su cotidianeidad y ajetreo, puede propiciar la reflexión filosófica.
Otro gran pensador que actuó con esta misma convicción fue Sócrates. Se sabe que Sócrates aprovechaba cualquier momento para “platicar” con la gente sobre los aspectos más inmediatos y cotidianos de la vida. En sus charlas con el zapatero o con el intelectual, Sócrates tomaba ventaja de la cotidianeidad y lanzaba preguntas que incitaban a la reflexión filosófica. Dice Plutarco que Sócrates “fue el primero en mostrar que, en todo tiempo y en todo lugar, en todo lo que nos sucede y en todo lo que hacemos, la vida cotidiana da la posibilidad de filosofar”.
Heráclito y Sócrates nos enseñan que la filosofía no se puede dar sin la cotidianeidad, sin nuestra vida diaria y, sin embargo, ellos mismos nos enseñan que esta experiencia inmediata no es suficiente para la reflexión filosófica. Heráclito fue conocido como el oscuro, porque mucha gente no comprendía el lenguaje que empleaba para explicar el movimiento del mundo, para explicar su filosofía; Sócrates, por su parte, iba preguntándole a la gente sobre conceptos, es decir, sobre la Justicia, Belleza, Saber, etcétera, no sobre hechos aislados que se consideraran justos, bellos, sabios, forzando a los ciudadanos atenienses a cuestionar el valor y dirección que le daban a su vida cotidiana y a hacerlo constantemente.
Estos dos pensadores forman parte de los precursores de la filosofía, ambos contribuyeron al surgimiento de la filosofía como una reflexión coherente y crítica del mundo en tanto que 1) demostraron que cualquier momento de la vida es un momento adecuado para reflexionar sobre la cotidianeidad, la personalidad o el Universo, que la filosofía nunca se da sin la realidad; y 2) demostraron que esta reflexión, para ser efectiva, no puede bastarse con lo inmediato, requiere de un esfuerzo de la razón por crear un lenguaje que logre dar cuenta de los matices y contradicciones que nutren y complejizan la existencia y el ser de las cosas. Los dioses están en la cocina, pero hay que aprender a analizarlos.
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
Rusia ha dado una vez más un gran ejemplo mundial de sacrificio por las mejores causas de la humanidad: ha derrotado otra agresión nazi de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.
Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.
En pocos días, el 27 de enero, se conmemorará el octogésimo aniversario de la liberación del más grande y terrible campo de exterminio nazi, el cual se erigió como un émulo del infierno en la tierra.
El Estado, como todo, es un producto contradictorio del desarrollo humano.
L as máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.
La ampliación de las zonas de explotación de recursos naturales por parte de EE. UU. es sólo una de las medidas estratégicas para la urgente aplicación de una terapia intensiva por parte del imperialismo.
El marxismo es la verdadera filosofía de la praxis porque su interpretación del mundo coincide con las necesidades de éste y reclama en consecuencia una acción política.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
La valentía de Julian Assange y David McBride nos permite comprender el verdadero significado de la resistencia. Necesitamos resistir si queremos impedir que dobleguen nuestra conciencia. En esto todos podemos ser Espartaco, el líder rebelde de los esclavos de la Roma entre los años 71 al 73 a.C.
La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Marco Rubio usa asesinato de funcionarios en CDMX para impulsar intervención militar
Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda
Activistas protestan bajo el agua contra construcción de muelle en Cozumel
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Ciudadano estadounidense mata a diplomáticos de Israel en Washington
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.