Cargando, por favor espere...
Varían muy poco los resultados electorales en EE. UU.
Aunque las conclusiones del maestro de filosofía en la Universidad de Chicago, Itniel de Sola Pool, en su estudio La influencia de la comunicación de masas sobre la conducta de los votantes en las urnas se refieren a sucesos políticos anteriores a los años 60 del Siglo XX, algunas de ellas pueden ser útiles para entender lo que hoy ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), debido a que los hábitos político-electorales en este país poco o nada han cambiado en los pasados 70 años. Esta hipótesis, asociada al decaimiento de los beneficios genéricos del imperialismo yanqui en su población pueden sugerir, por ejemplo, que en los comicios de noviembre próximo ganará la actual vicepresidenta Kamala Harris, candidata del Partido Demócrata, sólo porque es menos reaccionaria que el expresidente republicano Donald Trump.
Otra de las conclusiones reveladoras de Sola Pool detalla que desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte, integrado por electores que pocas veces se inclinan demasiado a favor de los candidatos de uno u otro de los dos partidos, razón por la que los resultados a nivel nacional, estatal, distrital y municipal jamás varían entre el 51, el 52, el 53 y el 54 por ciento, y rara vez han llegado al 55 por ciento. En uno de los párrafos de su ensayo, Sola Pool afirma que este fenómeno se debe a la “aparente” semejanza que hay entre los dos partidos:
“Con frecuencia resulta difícil para los visitantes extranjeros advertir diferencias entre el partido Republicano y el Demócrata. Sin embargo, la hipótesis no es exacta y no cabe duda de que los partidos son diferentes. Si hiciéramos referencia a lo que en Europa se conoce como militantes de partido, inevitablemente se advertirían diferencias sustanciales tanto en puntos de vista como en precedentes. En Inglaterra, análogamente, tanto el gobierno laborista como el conservador pueden practicar políticas parecidas en muchos aspectos, pero en sus congresos anuales los partidos difieren grandemente. Lo mismo sucede en EE. UU., como puede advertirse en las convenciones nacionales de partido que se llevan a cabo cada cuatro años.
“¿Cómo es que dos partidos tan distintos terminen siendo tan semejantes? La respuesta es que ambos quieren ganar, por lo que ambos alteran sus propios puntos de vista, prejuicios e ideologías, a fin de adaptarse al punto que simboliza la verdadera opinión del público… la zona de consenso de los dos partidos representa con bastante exactitud la corriente principal del pensamiento popular”.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Un gobierno sin política agropecuaria
Migración, cárteles, aranceles y política de género: primeras órdenes ejecutivas de Trump
Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
Conato de incendio provoca caos en Paseo de la Reforma
Detienen y procesan a Cristofer "N" por el feminicidio de Karla Cortés, conductora de Uber
¿Por qué no se puede dividir por cero?
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista cultural