Cargando, por favor espere...
El meteorito Hoba, el más grande que se haya impactado contra la Tierra, cayó hace 80 mil años sobre lo que hoy es Namibia, Sudáfrica. Está formado por hierro (86 por ciento), tiene una masa de 60 toneladas y su forma es similar a una caja con lados de casi tres metros de largo y uno de alto.
Los aceleradores de partículas son aparatos provistos de campos electromagnéticos que “disparan” partículas a altas velocidades para que choquen entre sí y sus efectos sean estudiados. El mayor en el mundo es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), construido en la frontera entre Suiza y Francia entre 1998 y 2008. Es un “tubo” circular con perímetro de 27 kilómetros localizado a 100 metros bajo la superficie terrestre.
¿Cómo estudia la física los choques entre el meteorito y la Tierra, y los de las partículas en el LHC?
Lo primero a destacar es que son dos cantidades que dependen de la masa de los cuerpos y de la velocidad a la que éstos se mueven; éstas son 1) Energía cinética: es la energía asociada al movimiento y su fórmula es . 2) Cantidad de movimiento: es la multiplicación de la masa del objeto por la velocidad a la que se mueve (mv).
Estas dos cantidades nos sirven, entre otras cosas, para diferenciar dos tipos de choques o colisiones: las elásticas y las inelásticas. 1) En las colisiones inelásticas, los dos objetos se mueven juntos después de chocar (se “quedan pegados”); es decir, ambos tienen la misma velocidad final (como ocurre en algunos choques automovilísticos). En este tipo de colisiones se conserva la cantidad de movimiento; o sea que la cantidad de movimiento total del sistema es la misma antes y después de la colisión. 2) En las colisiones elásticas ambos objetos se mueven en direcciones diferentes después del choque (“rebotan”); es decir, sus velocidades finales son distintas (como sucede con dos bolas de billar). En este tipo de colisiones también se conserva la cantidad de movimiento; pero, además, se conserva la energía cinética del sistema.
La conservación de la cantidad de movimiento y la conservación de la energía cinética producen expresiones matemáticas que permiten conocer las masas y las velocidades iniciales y finales.
La colisión del meteorito Hoba con la Tierra fue inelástica, porque el primero se quedó unido a la segunda. La energía cinética del meteorito, dada su masa de 60 toneladas y una velocidad de 320 metros por segundo, fue de ¡tres mil millones de Joules! Se necesitan 10 mil Joules de energía para levantar un auto de una tonelada a un metro, de modo que la energía cinética del meteorito fue la misma que la requerida para levantar ese auto a una altura de 300 kilómetros.
En los aceleradores, las partículas se alcanzan velocidades cercanas a las de la luz, pero sus masas son extremadamente pequeñas. El récord mundial de mayor energía de colisión total se obtuvo precisamente en el LHC en 2015 y fue de 13 TeV (tera electrón – volts), es decir, 0.00000208 Joules.
Hemos hablado de cantidad de movimiento y de energía cinética, pero ¿cuál es la diferencia entre ellas?
Matemáticamente, ambas dependen de la fuerza que se aplica sobre el objeto, pero la cantidad de movimiento depende también del tiempo durante el cual se aplica la fuerza, mientras que la energía cinética, de la distancia recorrida por el objeto mientras se le aplicó la fuerza.
La diferencia de fondo entre estas dos cantidades fue resuelta por Federico Engels en su Dialéctica de la Naturaleza. Engels señaló que “el movimiento mecánico tiene una doble medida”. Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento (energía potencial, calor, electricidad), mientras que la cantidad de movimiento representa el movimiento mecánico cuando éste se mantiene.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
¡Ahora es Layda! La descubren tomando un viaje a Europa tras su 4° informe
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.