Cargando, por favor espere...
La muy conocida Tesis onceava sobre Ludwig Feuerbach resume la novedad esencial del marxismo: transformar (revolucionar) el mundo importa más que interpretarlo de una manera distinta, por muy original que una nueva lectura del mismo parezca al gusto exquisito de la intelectualidad hambrienta de jeroglíficos y ansiosa por fagocitar el “último grito de la moda” ideológica; transformar el mundo en abierta e irreductible contraposición a la actitud característica del materialismo anterior, que presentaba el defecto principal de asumir una posición contemplativa frente a “lo existente, la realidad, lo sensible”.
De aquí resulta que el punto de vista propio del marxismo, como advierte Vladimir Ilich Ulianov Lenin, “es el punto de vista de la vida, de la praxis”, de la misma manera que el materialismo histórico considera la historia como praxis, como actividad. Con todo, no pocas figuras y figurines de la actual “república de las letras” conservan la noción de que el materialismo histórico constituye un “determinismo” vulgar que convierte el “factor económico” en el “demiurgo de la historia y su verdadera sustancia, reduciendo el resto a simple epifenómeno e ilusoria superestructura”, prejuicio prehistórico, antediluviano, que los condena a habitar en la creencia (“las ideas se tienen; en las creencias se está”, advirtió José Ortega y Gasset) de la idea que Johannes W. Goethe tenía –aquí sí con toda razón– del materialismo del Siglo XVIII: que el marxismo representa una doctrina “gris”, “cimérica”, “cadavérica”, lugar común ya muy esclerotizado que aparece sintetizado en un “severo” juicio del poeta estadounidense Wallace Stevens, según el cual “Marx arruinó a la naturaleza”.
“Gris es toda teoría, y verde el árbol dorado de la vida”, sentencia el autor del Fausto; pero el punto de vista de la vida es, precisamente, el punto de vista del marxismo, motivo por el cual el materialismo marxista no presenta el monocromatismo del materialismo grisáceo del Siglo XVIII, sino el verdor perenne y la lozanía inagotable del árbol dorado de la vida. Así las cosas, materialismo marxista no equivale a “determinismo económico”. Los detractores adocenados del marxismo confunden uno con otro y propagan, como una conclusión inédita, la idea ya muy manida, manoseada, de que el marxismo no constituye más que una “doctrina” que sacrifica todos los demás factores al “factor económico”. Pero el punto de vista de los factores resulta ajeno por completo al materialismo marxista.
Sin embargo, el marxismo no asume el criterio de la “práctica” en el mismo sentido que el pragmatismo. El marxismo propone un “experimento activo”; propone “una filosofía activista, voluntarista, dinámica”. En otros términos, marxismo tampoco equivale a pragmatismo. Marxismo equivale, más bien, a “filosofía de la acción”. En la circunstancia única de tomar la revolución, la práctica revolucionaria, como punto de partida, reside la fuerza social, el punch inigualable e inigualado del marxismo; el crítico literario inglés Terry Eagleton expresa esto de manera contundente al observar que no hay “gobiernos cartesianos”, ni “guerrilleros platónicos” ni “sindicatos hegelianos”. Con esto, Eagleton ilustra el impacto práctico (social) del marxismo en comparación con la esterilidad efectiva de doctrinas filosóficas de ningún modo fútiles como el cartesianismo, el platonismo y el hegelianismo.
El impulso de “subvertir prácticamente” el mundo distingue al marxismo de todas las filosofías, precedentes y sucedentes. No por otra razón, la suerte de la filosofía en el mundo capitalista depende de una clase social, el proletariado. A juicio de Marx, “la filosofía no puede llegar a realizarse sin la abolición del proletariado, y el proletariado no puede abolirse sin la realización de la filosofía”.
Federico Engels comparte una perspectiva análoga cuando reconoce que “el movimiento obrero de Alemania es el heredero de la filosofía clásica alemana” y no, como más de un profesor o culterano doctor alemán hubiera creído, los filósofos de gabinete o los cenáculos intelectuales, ni siquiera los discípulos directos de las principales figuras de la misma filosofía. ¡No!, Engels no juega aquí el papel de vulgar testador de una herencia común y corriente; la filosofía clásica alemana representa un patrimonio social que corresponde, por razones también sociales e históricas, de mucho mayor peso que las normas arbitrarias del derecho patrimonial burgués, a los obreros alemanes en primera instancia y, a fin de cuentas, a los proletarios de todos los países. El legado filosófico de Kant, Hegel, Fichte, Schelling, etc., pertenece, por derecho propio, a los trabajadores de todo el mundo; la clase obrera mundial es la heredera legítima de la filosofía clásica alemana.
De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.
Los recortes a las garantías públicas han activado oleadas de protesta. Y el pueblo parece estar cansado de poner la otra mejilla.
México está entregado a las decisiones de EE. UU., por lo que sus decisiones como país están ligadas a las de los poderosos de Norteamérica. Así, eso de que el neoliberalismo está acabado por decreto es mentira. Y explico por qué.
En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.
Para mostrar que la forma en que la pretendida “Cuarta Transformación” y su líder ejercen el poder está mucho más cerca de la ultraderecha de Bolsonaro de lo que están dispuestos a confesar.
La Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.
La jefa de Gobierno anunció que se mantendrá cerrada la Avenida Tláhuac, una de las vías más importantes en el oriente de la capital.
El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.
“Vamos en retroceso, en franco retroceso, sin financiamiento en créditos y seguros, dejan sin recursos para operar a la Financiera Rural", afirmó Pérez Zamorano.
El daño desproporcional que ha tenido la crisis sobre las clases trabajadoras de nuestros países se debe, fundamentalmente, al sistema capitalista mundial.
Rubén Moreira recalcó que el planteamiento del Ejecutivo Federal no busca mejorar la impartición de justicia, sino cobrar cuentas con la Corte.
López Obrador “no entendió” que debía erradicar la corrupción de las instituciones, no dedicarse a destruirlas; que tenía que fortalecer al Poder Judicial, no infiltrarlo.
La situación de abandono del deporte nacional está llegando a niveles verdaderamente alarmantes y no afecta sólo al deporte popular, totalmente abandonado por la 4T, sino también a la delegación de deportistas que nos representarán en los Juegos Olímpicos París 2024.
Por lo pronto, las televisoras recibirán 450 millones de pesos por su servicio "sin fin de lucro" como dijo el mandatario mexicano López Obrador.
Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.