Cargando, por favor espere...

La urgencia de una política contracíclica
Es necesario que de cara a la “nueva normalidad”, se diseñe urgentemente un plan dotado con los recursos indispensables para crear empleos.
Cargando...

Recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó el documento titulado La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México, donde afirma que habrá un incremento, en números redondos, de 10 millones de mexicanos en pobreza. No es novedad que México sea una de las primeras economías productoras de riqueza a nivel mundial, mientras concentre gran cantidad de pobres. Según el Coneval, en 2018 había 52.4 millones de personas en pobreza, pero Julio Boltvinik, investigador serio de este problema, afirmó que el número de mexicanos pobres rondaba en los 100 millones.

La trágica y agresiva pandemia que azota el mundo solo vino a agravar la difícil situación de pobreza que el país ya padecía, por ello no debe sorprendernos que el Coneval afirme que crecerá y alcanzará a 62.4 millones de personas. Este problema plantea un cuestionamiento obvio: ¿qué hará el Gobierno de la República para amenguar las graves consecuencias de la crisis económica que ya está apareciendo y que en poco tiempo mostrará sus peores efectos?

El empleo representa un indicador clave para saber cómo va la economía. Cuando una economía crece, las fuentes de empleo también aumentan. Las personas que tienen ocupación, obtienen recursos para enfrentar a sus necesidades de consumo y con ello mejoran sus condiciones de vida. Por el contrario, cuando una economía no crece o, en el peor de los casos disminuye, las fuentes de empleo se reducen; las personas con capacidad para trabajar no encuentran lugar dónde emplearse y la falta de ingresos les impide satisfacer sus necesidades propias y familiares.

Pues bien, México se halla en esa situación. Las cifras del empleo en abril son ya catastróficas. Contrario a la meta del Gobierno Federal de crear dos millones de nuevos empleos, solo en ese mes se perdieron 493 mil 746. Es decir, casi medio millón de familias se quedaron sin ingresos. Y ante este panorama económico desastroso, el Gobierno de la República, además de mostrarse incapaz para hacerle frente con decisión y certeza, se ha limitado a reiterar las premisas de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).

En un nuevo texto que tituló La nueva política económica en los tiempos del coronavirus, el titular del Poder Ejecutivo insiste en que para hacer frente a los nuevos retos, solo es necesaria más “democracia, justicia, honestidad, austeridad y bienestar” y, dejando de lado la necesidad de formular un plan económico, cae en la palabrería. Una verborrea con la que no propone acciones concretas y se empeña en no aplicar políticas contracíclicas, como lo sugieren los especialistas.

Las políticas contracíclicas consisten en hacer que el Estado gaste más cuando la economía se contrae para que crezca. Están aplicándose en todo el mundo para evitar crisis mayores; pero Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se obstina en dos cosas: seguir con los programas sociales electoreros y en construir sus obras del “sexenio” como la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto General Felipe Ángeles. Estos proyectos van en sentido opuesto porque acaparan el presupuesto federal destinado a la infraestructura pública y distraen el dinero de otras inversiones más urgentes del Estado, como dar préstamos y apoyos a las empresas que sostienen el empleo en México.

Es necesario que de cara a la “nueva normalidad”, se diseñe urgentemente un plan dotado con los recursos indispensables para crear empleos y sufragar el gasto básico de los mexicanos, ya que el programa de apoyos no está mal, pero es absolutamente insuficiente. Si AMLO no quiere que otros 10 millones de mexicanos ingresen a las filas de la pobreza como consecuencia de pandemia, debe escuchar a los especialistas y rectificar su política económica.

México requiere hoy una política económica libre de dogmas y caprichos, y sustentada en evidencias científicas. Solo así podremos salir bien librados de la crisis y evitar un fracaso de consecuencias catastróficas para la mayoría de los mexicanos.


Escrito por Rogelio García Macedonio

Licenciado en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Veracruz se ha convertido, a decir de varios políticos de oposición, en un estado peligroso para quienes ejercen la política.

El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020.

La Cámara de Diputados del país, empujada por su mayoría, cumple servilmente la voluntad presidencial.

Este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.

El Presidente y su partido se organizan hoy para conseguir votos con la mira puesta en 2021. Por esa razón incrementaron los recursos destinados a los programas y obras insignia del gobierno morenista.

Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.

En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 mdp a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación.

Ahora, el juego político sobre las vacunas se da en ambos lados, federación y gobiernos estatales, pero los más afectados son los mexicanos.

A pesar de todo, el Gobierno Federal se obstina en no aplazarlas un solo día, privilegiando su relación con los grandes grupos de inversionistas, interesados en que sus capitales participen en estas grandes obras.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

Muchos estados esperan alcanzar el color de riesgo mínimo y lograr la estabilidad para que puedan regresar a las aulas.

Ciudad de México.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, afirmó: “Nunca daré la orden a las fuerzas de seguridad para reprimir al pueblo”, al encabezar una de las ceremonias para conmemorar el movimiento estudiantil de 1968, en la plaza de la

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados.

El programa ha mostrado ineficiencia y retraso en su cumplimiento, provocando incluso marchas, protestas y malestar en las comunidades guerrerenses.