Cargando, por favor espere...
Recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó el documento titulado La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México, donde afirma que habrá un incremento, en números redondos, de 10 millones de mexicanos en pobreza. No es novedad que México sea una de las primeras economías productoras de riqueza a nivel mundial, mientras concentre gran cantidad de pobres. Según el Coneval, en 2018 había 52.4 millones de personas en pobreza, pero Julio Boltvinik, investigador serio de este problema, afirmó que el número de mexicanos pobres rondaba en los 100 millones.
La trágica y agresiva pandemia que azota el mundo solo vino a agravar la difícil situación de pobreza que el país ya padecía, por ello no debe sorprendernos que el Coneval afirme que crecerá y alcanzará a 62.4 millones de personas. Este problema plantea un cuestionamiento obvio: ¿qué hará el Gobierno de la República para amenguar las graves consecuencias de la crisis económica que ya está apareciendo y que en poco tiempo mostrará sus peores efectos?
El empleo representa un indicador clave para saber cómo va la economía. Cuando una economía crece, las fuentes de empleo también aumentan. Las personas que tienen ocupación, obtienen recursos para enfrentar a sus necesidades de consumo y con ello mejoran sus condiciones de vida. Por el contrario, cuando una economía no crece o, en el peor de los casos disminuye, las fuentes de empleo se reducen; las personas con capacidad para trabajar no encuentran lugar dónde emplearse y la falta de ingresos les impide satisfacer sus necesidades propias y familiares.
Pues bien, México se halla en esa situación. Las cifras del empleo en abril son ya catastróficas. Contrario a la meta del Gobierno Federal de crear dos millones de nuevos empleos, solo en ese mes se perdieron 493 mil 746. Es decir, casi medio millón de familias se quedaron sin ingresos. Y ante este panorama económico desastroso, el Gobierno de la República, además de mostrarse incapaz para hacerle frente con decisión y certeza, se ha limitado a reiterar las premisas de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).
En un nuevo texto que tituló La nueva política económica en los tiempos del coronavirus, el titular del Poder Ejecutivo insiste en que para hacer frente a los nuevos retos, solo es necesaria más “democracia, justicia, honestidad, austeridad y bienestar” y, dejando de lado la necesidad de formular un plan económico, cae en la palabrería. Una verborrea con la que no propone acciones concretas y se empeña en no aplicar políticas contracíclicas, como lo sugieren los especialistas.
Las políticas contracíclicas consisten en hacer que el Estado gaste más cuando la economía se contrae para que crezca. Están aplicándose en todo el mundo para evitar crisis mayores; pero Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se obstina en dos cosas: seguir con los programas sociales electoreros y en construir sus obras del “sexenio” como la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto General Felipe Ángeles. Estos proyectos van en sentido opuesto porque acaparan el presupuesto federal destinado a la infraestructura pública y distraen el dinero de otras inversiones más urgentes del Estado, como dar préstamos y apoyos a las empresas que sostienen el empleo en México.
Es necesario que de cara a la “nueva normalidad”, se diseñe urgentemente un plan dotado con los recursos indispensables para crear empleos y sufragar el gasto básico de los mexicanos, ya que el programa de apoyos no está mal, pero es absolutamente insuficiente. Si AMLO no quiere que otros 10 millones de mexicanos ingresen a las filas de la pobreza como consecuencia de pandemia, debe escuchar a los especialistas y rectificar su política económica.
México requiere hoy una política económica libre de dogmas y caprichos, y sustentada en evidencias científicas. Solo así podremos salir bien librados de la crisis y evitar un fracaso de consecuencias catastróficas para la mayoría de los mexicanos.
“Las fechas y sitios de aplicación de estos exámenes se darán a conocer con toda oportunidad a las y los aspirantes registrados”, señaló la institución mediante en un comunicado.
Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.
Hace 10 años, madre buscadora le suplicará de rodillas al presidente Andrés Manuel López Obrador ayuda para encontrar a su hijo desaparecido en Tamaulipas.
Sobre el despido de trabajadores, denunció que “los gobiernos entrantes suelen venir con su propio equipo político y los despidos de personal son una constante en cada proceso electoral.
Los datos oficiales del INEGI confirman que casi 70 millones de mexicanos no ganan un sueldo suficiente para adquirir la canasta básica.
El proyecto de paquete económico para el año próximo, el cual es deficitario porque propone un gasto de 6.25 billones de pesos e ingresos tres por ciento menores a los de 2019, que fueron de 5.53 billones de pesos.
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
El Presidente y su partido se organizan hoy para conseguir votos con la mira puesta en 2021. Por esa razón incrementaron los recursos destinados a los programas y obras insignia del gobierno morenista.
“Buscamos prepararnos de manera científica para dar el conocimiento no solo al paciente, sino también a los médicos"
El Insabi no acreditó la entrega de un millón 50 mil mascarillas KN95, con un costo de 40.5 millones de pesos, ni entregó documentación que comprobara la recepción.
"El INE a pesar de las campañas de amedrentamiento, estos consejeros y consejeras no nos vamos a dejar amedrentar, somos un árbitro que tiene una función constitucional".
“El Presidente se resiste a usar el cubrebocas. Es desafortunado porque una imagen vale más que mil palabras”, apuntó.
En agosto de 2019, se dio a conocer que Manuel Bartlett, director general de la CFE, se hizo de un imperio inmobiliario de 25 propiedades.
La actual política de comunicación del gobierno ha repercutido en la prensa con el despido de decenas de profesionales.
El Movimiento Antorchista exigió al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador que se respete el derecho a la organización
Israel lanza ataque contra Irán
Alistan protesta nacional contra Trump en EE. UU. para el 14 de junio
Más de 20 ciudades se suman a protestas contra política migratoria de Trump
Por sus presuntos vínculos con cárteles, morenistas en la mira de EE. UU.
El origen de los memes y la selección natural
En México, conmemoran el Día Nacional de Rusia
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.