Cargando, por favor espere...
Aunque lo que se lee en el título es una afirmación comprobada en varias ocasiones, su refuerzo más reciente se halla en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2022. En su propuesta de gasto público, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) muestra por cuarto año consecutivo cuáles son sus prioridades de gobierno, entre las que no se encuentra la atención a las necesidades de la gente más pobre de México, ya que en algunos rubros sociales urgentes, como la vivienda, hay disminuciones notorias. Por ejemplo, en el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), la reducción corresponde al 51 por ciento; en el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), del 3.6 por ciento y en el presupuesto del Programa Nacional de Vivienda (PNV) para 2022, responde a la misma cantidad que el de este año. La disminución de los recursos destinados al mejoramiento de la vivienda equivale al 32 por ciento. Esta propuesta surge cuando las condiciones de vida de la población mexicana muestran mayor deterioro. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó un incremento del 2.3 por ciento en la pobreza, porcentaje equivalente a 3.8 millones de nuevos pobres. Alguien podría refutar que los indicadores de pobreza en la dimensión de vivienda disminuyeron. Por ejemplo, en el indicador de Calidad y Espacios de vivienda, el porcentaje poblacional sin ella disminuyó del 11 al 9.3 por ciento; y que en el de Acceso a Servicios Básicos en vivienda se pasó del 19.6 al 17.9 por ciento.
Sin embargo, es importante aclarar que en la medición de la pobreza, estos indicadores no reflejan la calidad del acceso a tales derechos. En el caso del acceso a servicios básicos, el incremento se desarrolló en la instalación de tuberías en las viviendas, lo cual no implica que haya servicio de agua potable, que ésta llegue todos los días, esté limpia y que las tuberías tengan mantenimiento continuo. En la mayoría de las viviendas hay conexión, pero el agua solo llega unas cuantas horas a la semana y es de muy mala calidad.
En los últimos años hemos sido víctimas o testigos de fenómenos naturales que contribuyen a un deterioro mayor en las viviendas de las personas más humildes. La débil infraestructura de éstas las hace mucho más vulnerables. Los huracanes dejaron a la gente sin un lugar donde pasar la noche, ya sea porque sus casas se inundaron o porque los materiales de construcción eran precarios. Las lluvias torrenciales inundaron ciudades enteras debido, en gran parte, a que no hay drenaje o a que éste es malo. Las necesidades de vivienda y de mejoramiento urbano han crecido en los últimos años, ¿por qué el presupuesto no?
Datos de la Cámara Nacional de Industria y Promoción de la Vivienda (CNIPV) permiten concluir que en 2021 se encareció el precio de las viviendas debido al alza en los materiales de construcción. El acero se incrementó en siete por ciento y el cemento 12 por ciento. El alza en el precio final de la vivienda fue del nueve por ciento. Estas circunstancias hacen aún más urgente un aumento del presupuesto destinado a la vivienda; un gasto público que genere empleos bien pagados, que esté respaldado por especialistas en medio ambiente e ingenieros que prioricen la seguridad y bienestar de la población para que no se repitan las últimas tragedias. La necesidad de un presupuesto suficiente para que los mexicanos tengan una vivienda adecuada no es un capricho. El acceso a una vivienda digna representa una condición necesaria para el desarrollo pleno del individuo. La carencia de una vivienda decorosa impacta en la productividad laboral, al desempeño de los niños en la escuela, entre otros efectos. Por ello, el gobierno debería estar más interesado en garantizar una vivienda adecuada a todas las personas. Aún falta que el PPEF-2022 sea discutido por los legisladores, pero es previsible que no sea modificado sustancialmente debido al perfilamiento de los partidos opositores con los recortes presupuestales del Presidente.
Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.
Y ahora sí parece que ya suenan los tambores de cambio en el primer círculo del presidente, y esto sucedería los primeros días del 2020
Son unos 75 mil estudiantes de todo el país los que solicitan les sea entregada la beca, el cual incluye a estudiantes de secundaria, preparatoria, y nivel superior.
La implementación del Insabi a nivel nacional ya ha dejado en Oaxaca a 576 personas en el desempleo.
La Cámara de Diputados del país, empujada por su mayoría, cumple servilmente la voluntad presidencial.
La SEP previamente anunció que habrá un periodo extraordinario de recuperación, cuyo objetivo es atender rezagos e insuficiencias en el aprendizaje.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
"Ya vemos organismos autónomos creados por ley, cuántos hay y cuánto nos cuestan, y si podemos trasladar las funciones de esos organismos a las dependencias existentes".
El gobierno de López Obrador ha dejado al pueblo de México totalmente solo en uno de los momentos más duros en la historia de nuestro país.
En sólo cinco años, López Obrador ha solicitado préstamos crediticios a organismos internacionales por un monto de siete mil 168 millones de dólares; 712 millones más que su antecesor Enrique Peña Nieto.
La encuesta de MCCI precisó que las principales causas de la corrupción son la impunidad, mal funcionamiento de las instituciones, pobreza y desigualdad.
Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.
La posición actual del gobernador jalisciense quizás no se deba únicamente a su emergente federalismo, también a la rivalidad política con el ahora Presidente
Solo cuando gobierne el pueblo, pues hoy no es así, podremos salir de los atropellos que se cometen con el doble discurso de la 4T.
El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista