Cargando, por favor espere...
Aunque lo que se lee en el título es una afirmación comprobada en varias ocasiones, su refuerzo más reciente se halla en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2022. En su propuesta de gasto público, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) muestra por cuarto año consecutivo cuáles son sus prioridades de gobierno, entre las que no se encuentra la atención a las necesidades de la gente más pobre de México, ya que en algunos rubros sociales urgentes, como la vivienda, hay disminuciones notorias. Por ejemplo, en el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), la reducción corresponde al 51 por ciento; en el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), del 3.6 por ciento y en el presupuesto del Programa Nacional de Vivienda (PNV) para 2022, responde a la misma cantidad que el de este año. La disminución de los recursos destinados al mejoramiento de la vivienda equivale al 32 por ciento. Esta propuesta surge cuando las condiciones de vida de la población mexicana muestran mayor deterioro. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó un incremento del 2.3 por ciento en la pobreza, porcentaje equivalente a 3.8 millones de nuevos pobres. Alguien podría refutar que los indicadores de pobreza en la dimensión de vivienda disminuyeron. Por ejemplo, en el indicador de Calidad y Espacios de vivienda, el porcentaje poblacional sin ella disminuyó del 11 al 9.3 por ciento; y que en el de Acceso a Servicios Básicos en vivienda se pasó del 19.6 al 17.9 por ciento.
Sin embargo, es importante aclarar que en la medición de la pobreza, estos indicadores no reflejan la calidad del acceso a tales derechos. En el caso del acceso a servicios básicos, el incremento se desarrolló en la instalación de tuberías en las viviendas, lo cual no implica que haya servicio de agua potable, que ésta llegue todos los días, esté limpia y que las tuberías tengan mantenimiento continuo. En la mayoría de las viviendas hay conexión, pero el agua solo llega unas cuantas horas a la semana y es de muy mala calidad.
En los últimos años hemos sido víctimas o testigos de fenómenos naturales que contribuyen a un deterioro mayor en las viviendas de las personas más humildes. La débil infraestructura de éstas las hace mucho más vulnerables. Los huracanes dejaron a la gente sin un lugar donde pasar la noche, ya sea porque sus casas se inundaron o porque los materiales de construcción eran precarios. Las lluvias torrenciales inundaron ciudades enteras debido, en gran parte, a que no hay drenaje o a que éste es malo. Las necesidades de vivienda y de mejoramiento urbano han crecido en los últimos años, ¿por qué el presupuesto no?
Datos de la Cámara Nacional de Industria y Promoción de la Vivienda (CNIPV) permiten concluir que en 2021 se encareció el precio de las viviendas debido al alza en los materiales de construcción. El acero se incrementó en siete por ciento y el cemento 12 por ciento. El alza en el precio final de la vivienda fue del nueve por ciento. Estas circunstancias hacen aún más urgente un aumento del presupuesto destinado a la vivienda; un gasto público que genere empleos bien pagados, que esté respaldado por especialistas en medio ambiente e ingenieros que prioricen la seguridad y bienestar de la población para que no se repitan las últimas tragedias. La necesidad de un presupuesto suficiente para que los mexicanos tengan una vivienda adecuada no es un capricho. El acceso a una vivienda digna representa una condición necesaria para el desarrollo pleno del individuo. La carencia de una vivienda decorosa impacta en la productividad laboral, al desempeño de los niños en la escuela, entre otros efectos. Por ello, el gobierno debería estar más interesado en garantizar una vivienda adecuada a todas las personas. Aún falta que el PPEF-2022 sea discutido por los legisladores, pero es previsible que no sea modificado sustancialmente debido al perfilamiento de los partidos opositores con los recortes presupuestales del Presidente.
Mauricio Tabe, alcalde de la Miguel Hidalgo, dijo que la seguridad no debe politizarse, ya que se requiere del trabajo conjunto del Gobierno.o.
El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
El 71% de la gente solicita despensas o apoyo económico para poder alimentar a sus familias y no pasar hambre.
La finalidad de modificar la ley que rige a las asociaciones religiosas es permitir mayor injerencia gubernamental en los asuntos de conciencia y en la libertad de culto, así como minar al Estado Laico.
No han servido para nada la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR)
El conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) arrojó que el porcentaje de participación osciló entre el 7.07 y el 7.74 por ciento.
Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.
Coordinadores parlamentarios consideraron insuficientes las medidas anunciadas por el Gobierno de México para atender el coronavirus.
El rector de la Universidad, afirmó que la educación impartida en la institución que dirige responde al llamado de la sociedad que demanda la superación colectiva.
Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.
Herrera explicó que en agosto, septiembre y octubre se licitarán proyectos pensados para 2020
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), por boca de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, anunció que se recibirían nuevamente ofertas de empresas privadas para invertir en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Maestros y estudiantes exigen respeto y la no discriminación gubernamental
El consejero Ciro Murayama comentó que el país votó en paz y tranquilidad, a pesar de indicios menores en varios puntos del país.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista