Cargando, por favor espere...
En noviembre de 1977, el Partido Comunista Mexicano (PCM) firmó una declaración conjunta con el Partido Comunista de Francia (PCF) con la que se alejaron de la vía socialista que había seguido la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es decir, abandonaron los principios fundamentales del marxismo leninismo, entre ellos la “dictadura del proletariado” y el “internacionalismo proletario”. Esa proclamación de independencia con respecto a Moscú también implicó la adecuación de sus estrategias de lucha a las condiciones políticas de cada país mediante la lucha democrática y la alianza con las clases medias, los jóvenes y las mujeres. Esto significó la renuncia a la lucha por los intereses de la clase trabajadora, del proletariado, como agente de la revolución y sujeto de la historia.
Este cambio de estrategia por parte de los partidos comunistas alrededor del orbe respondió, en cierto sentido, a la pérdida de la visualización de la clase obrera como sujeto y vanguardia de la revolución. La pérdida de legitimidad del comunismo soviético y sus debilidades adyacentes se manifestaron también en el masivo abandono de militancias y, sobre todo, en su incapacidad para conectar con sectores aliados potenciales, como era el caso de la juventud y los movimientos de liberación femenina. El abandono del dogma soviético potenció la diáspora de los rebeldes hacia otros horizontes y expectativas más cercanos al hedonismo dionisiaco que a la disciplina bolchevique.
Las formas y el fondo fueron sometidos a la crítica más radical de la juventud pujante y fue así como se ensancharon las demandas hacia nuevas discusiones: la moral, la sexualidad, el patriarcado, la guerra, la prohibición de las drogas, el Estado, la policía, la represión; la visión anterior a esos asuntos, que formaban parte de la tiranía de lo cotidiano, debía ser sepultada en aras de una utopía en la que el hombre, por fin y de una vez y para siempre, pudiera ser libre.
Estas reivindicaciones, mucho más horizontales y transversales, abandonaron la rígida jerarquía del centralismo democrático; añadieron dinamismo en lo que se ha definido como la New Left, o el movimiento de movimientos. Este fenómeno comenzó en Europa y en Estados Unidos como una respuesta a las jerarquías anquilosadas de los partidos comunistas. En América Latina, el mito fundacional de la nueva izquierda fue, tal vez, la Revolución Cubana. La epopeya de 80 barbudos que a bordo del Granma desembarcaron en el municipio de Niquero, cerca de la playa Las Coloradas, y que derrotaron al imperialismo yanqui, fue el evento que conmovió a las sensibilidades de la nueva izquierda.
El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético, más cosmopolita y menos vernáculo y la Ciudad de México, la nueva París, como la definió Eric Zolov, contribuyó a configurar una nueva sensibilidad de las juventudes que veían posible la abolición de la injusticia en el presente inmediato.
La ruptura con la URSS se produjo en la praxis política y la desestalinización se tradujo en la progresiva desafiliación de los intelectuales de los partidos comunistas vernáculos. El PCM sufrió una purga interna y varias de las corrientes críticas se escindieron para buscar sus propias vías de militancia y lucha social. Esto ocasionó que la revisión del marxismo ocurriera al margen y a pesar del PCM.
El desgaste de estas estructuras, que se dio tanto en la teoría como en la práctica, desembocó en un vacío. La atomización de las posturas y el órgano nuclear que representaba el PCM auguró un cambio de época en el que la izquierda se expandió y abandonó la ortodoxia teórica y política. De esta manera, desde distintos ámbitos, los actores sociales se propusieron revisar y repensar todo el espectro político que abarcaba la izquierda. En ese ímpetu juvenil de asesinar a sus mayores, había sin duda que derribar a los dioses y como en toda época iconoclasta, romper con los símbolos. Este proceso dio como resultado el surgimiento de nuevas teorías que buscaron refutar y superar el marxismo, pero cuyo único mérito era el mito de la juventud.
La atomización de la fuerza política de la clase trabajadora y la bruma ideológica en torno a la organización y la vida en común, jugaron a favor de la ofensiva neoliberal tras la caída del muro de Berlín. Sin embargo, más de 30 años después, a decir del sociólogo Razmig Keucheyan, el marxismo continúa siendo la teoría de emancipación más sólida, más coherente y más plausible.
“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.
Los alcaldes de oposición revelaron que la autorización de las licencias de construcción está a cargo de la Seduvi y Sacmex.
Expertos analistas hablan esta semana acerca de la propuesta de reforma constitucional electoral de AMLO, su “Plan B” y el objetivo de continuar a como dé lugar en el poder durante el próximo sexenio.
A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.
La consulta no es sobre si el pueblo quiere la revocación del mandato, sino para que la mayoría de los votantes acuda a las urnas, obedeciendo el insistente llamado del mandatario que trabaja por la continuidad de su partido.
Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución.
El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético.
Las prácticas de entrega de dinero de la 4T no acabarán nunca con la pobreza, son tan viejas como el régimen romano de unos 200 años a. C. Esas ayudas son demagogia pura y extorsiones electorales.
La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.
Al menos 115 maestros de 70 sedes fueron despedidos sin previo aviso y con sus quincenas condicionadas.
Sandra Cuevas, alcaldesa con licencia temporal, y su equipo sufrieron este jueves, una vez más, agresiones en alcaldías de Morena.
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
Juntémonos todas las víctimas de la 4ª T, las reales y las potenciales; hagamos de los miles de arroyos aislados un solo y poderoso torrente que se haga escuchar por el país entero.
Las obras de infraestructura más emblemáticas de la administración federal han estado plagadas de denuncias que afectan directamente los derechos humanos en materia: laboral, humanitaria, económica, presupuestal y ambiental.
Este retraso en la proclamación presidencial de El Profesor, como llaman sus simpatizantes al miembro de una izquierda peruana que se proclama marxista, contribuyó a la incertidumbre, caldeó ánimos y confrontó a las instituciones del país.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.