Cargando, por favor espere...
La humanidad vive dos crisis sin precedentes: una sanitaria y otra económica. Ambas aparecieron en el peor momento, dada la inmensa desigualdad que reina en el planeta y que existe cuando menos desde que la sociedad se dividió en clases. Hoy, sin embargo, esta inequidad se muestra con mucha más crudeza porque la enfermedad se hace más evidente en las personas con los ingresos más bajos.
El 25 de enero, la organización Oxfam publicó un informe titulado El virus de la desigualdad, en el que destacan estos datos: “Las mil mayores fortunas del mundo tan solo han tardado nueve meses en recuperar su nivel de riqueza previo a la pandemia, mientras que para las personas en mayor situación de pobreza del mundo esta recuperación podría prolongarse 14 veces más a lo largo de más de una década. La fortuna acumulada por los 10 mil millonarios más ricos del mundo desde el inicio de la crisis es más que suficiente para evitar que ninguna persona del mundo se vea sumida en la pobreza a causa del virus, así como para financiar la vacunación contra la Covid-19 de toda la población mundial”.
En ese mismo tenor, la agrupación Sí por México publicó un estudio donde sostiene que “en marzo (2020) la población de mayores ingresos en México tenía salarios 15 veces superiores a los obtenidos por los más pobres; seis meses después, la distancia aumentó casi 30 veces; entre marzo y septiembre (de 2020) los ingresos del 20 por ciento más pobre cayeron 44 por ciento, la reducción para los de mayores salarios fue solo de ocho por ciento”.
La desigualdad en el país es una de las más drásticas, si se considera que de los 58 millones de la Población Económicamente Activa (PEA) 20 millones son trabajadores informales, y que los empleados formales tienen los salarios más bajos del mundo. Con el advenimiento de la pandemia, muchos negocios cerraron y la actividad económica en general paró, por lo que los organismos que miden la pobreza calculan que el número de pobres aumentará en alrededor de 16 millones de personas. Antes de la irrupción del Covid-19, México era ya un país con altos niveles de miseria; pero la escasa atención que el gobierno ha dado a los sectores sociales más vulnerables y su tajante negativa a evitar el desempleo mediante apoyos a las empresas, ha provocado que la economía nacional sea una de las que más tardarán en recuperarse. Como si no fueran suficientes las más de 150 mil muertes causadas por el Covid-19, los mexicanos tendrán que batallar para conseguir empleo y obtener los ingresos suficientes para llevar el pan a sus mesas.
Ante este panorama desolador, es necesario aplicar el conocimiento científico de la realidad para superar la peligrosa situación en que se halla nuestra economía. El 11 de enero de 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el documento Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, donde sostiene que será imprescindible no solo aplicar políticas distributivas del ingreso sino, además, propiciar el crecimiento económico, que deberá ser del cuatro por ciento anual desde este año a 2030. Para ello será necesario que el 10 por ciento más pobre de la población sea financiado con los impuestos aplicados al 10 por ciento de los mexicanos más ricos.
No será una empresa fácil, pero es buen momento para pensar en un pacto social más equitativo que el que hoy existe. El gobierno de México debe entender que los programas sociales no serán suficientes para enfrentar este problema, y que es necesario optar por la recuperación de la estructura productiva, única fuente de empleos. Solo con empleos, los mexicanos podrán tener ingresos y con éstos adquirir bienes de consumo, cuya compraventa, a su vez, moverá al sistema productivo. Pero no debe quedar de lado la urgente necesidad de realizar una reforma fiscal progresiva, en la que las personas que tienen mayores ingresos y concentran más riquezas, paguen más impuestos; pues de éstos deberán salir gran parte de los recursos financieros indispensables para echar a andar la economía.
Es un reto importante, pero necesario, pues tal como afirmó Kristalina Gueorgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), “el incremento de la desigualdad generará agitación social y económica, dando lugar a una generación perdida en la década de 2020; las consecuencias de todo ello perdurarán en las décadas siguientes”. Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara.
En esa zona del Istmo, por la indiferencia, prepotencia y abandono gubernamentales, la gente entierra a sus muertos y no sabe por qué mueren.
“Están diseñados en provecho de grandes inversionistas, que así tendrían mejores condiciones para competir en el mercado mundial”.
Nadie que no cierre voluntariamente los ojos puede negar que la situación actual en ambos casos es hoy igual o peor que en el pasado reciente.
El Presidente no tiene ninguna facultad legal para autoerigirse en guardián de las elecciones, ni puede ser garantía de imparcialidad alguna porque sus intereses electorales y partidarios están a la vista de todos.
Estados Unidos continua con su política de obligar a México a dar asilo a migrantes
Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.
Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.
Conminó a los mexicanos a respetar y solidarizarse con los trabajadores del sector salud, ya que ellos “no son los responsables del coronavirus".
“Vienen tiempos en los que vamos a ser gobernados por los narcos. Ahora se debe tener cuidado con los presupuestos, porque el narco ahora puede quedarse con ellos": Obispo.
Para empezar, un fideicomiso no es un ente administrativo donde puede haber directivos corruptos o aviadores.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
En el caso de México, la vocera confirmó que fue la administración de López Obrador quien tomó la iniciativa de enviar 10 mil tropas a la frontera sur.
"Trump ha sido muy respetuoso con nosotros y hemos logrado muy buenos acuerdos. Con el candidato Biden lo mismo", dijo AMLO.
“Vamos a tener entre 50 y 70 sedes distribuidas en todo el país, porque varias sedes decidieron juntarse y sumar sus eventos".
El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.