Cargando, por favor espere...

No preocupa a AMLO cierre de más de un millón de Pymes
En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas.
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador comentó este jueves que él tiene 'otros datos' sobre el cierre de pequeñas y medianas empresas durante su Gobierno.

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que de las 4.9 millones de empresas micro, pequeñas y medianas que había en 2019, sobrevivieron 3.85 millones, es decir, un millón 10 mil 857 establecimientos, o el 20.81 por ciento, cerraron sus puertas definitivamente.

Al ser cuestionado sobre si le preocupa este dato, dijo que no, pues él tiene otra información.

"No (me preocupa). No, porque yo tengo información de que no se nos ha caído el consumo, de que estamos recuperando los empleos, no tenemos escasez de alimentos, no hay carestía de la vida, no hay devaluación del peso, no nos hemos endeudado, no han aumentado los impuestos", apuntó.

Recordó que, por ejemplo, la gasolina ahora tiene menor precio que el 1 de diciembre de 2018, cuando asumió la Presidencia.

López Obrador señaló que también se ha informado antes sobre cómo se va recuperando el país, y que mientras en abril, mayo, junio y julio cayó la economía, en el contexto de la pandemia de Covid-19, la recuperación comenzó en agosto.

En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas, mientras que los locales sobrevivientes tuvieron una disminución de 1.15 millones de personas. En total se perdieron 4.12 millones de puestos de trabajo.

Ante el cierre de los negocios, las empresas han manifestado que requieren más apoyos fiscales y aplazamiento de pagos a créditos o servicios para poder hacer frente al difícil panorama derivado de la pandemia. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Según la titular de la Sener, Rocío Nahle, indicó que la Secretaría de Gobernación aplicó una encuesta donde 71 por ciento de los consultados rechazó el horario de verano.

El mandatario hizo este anuncio con una defensa al creciente rol de las fuerzas armadas en la seguridad pública de México, que tuvo los dos años más violentos de su historia en los primeros dos del sexenio de López Obrador.

Las nuevas banderas que la izquierda enarboló embestían, como los toros, contra todo lo que pareciera rojo. Abandonaron el marxismo y fueron en busca de “nuevos contenidos” teóricos, menos “intransigentes” y más “aceptables”.

81 programas sociales del gobierno federal no están en condiciones de resolver el problema que les dio origen.

Las malas calificaciones de S&P y Fitch Ratings, son resultado de las malas decisiones del gobierno federal

La violencia se intensificó debido a enfrentamientos entre grupos criminales.

Alertan riesgo de regresión autoritaria

¿Es en serio?, ¿otra vez el presidente vuelve a rechazar lo que sus Secretarías e integrantes de su Gabinete dicen?

El capitalismo tiene por característica una doble cara.

México se mantiene en el puesto 53, la última de las economías clasificadas. Israel, el líder mundial en inoculaciones, está proporcionando pruebas del mundo real de que las vacunas experimentales de ARNm funcionan.

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

El ataque delata, en segundo término, la pobreza lógica e ideológica, la mezquindad y la estrechez de miras de los líderes del FAC

De acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud, el día que registró la cifra más alta en lo que va de la pandemia, fue este miércoles, cuando sumaron 28 mil 953 nuevos contagios y 940 decesos.

Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.

Un país que no domina las matemáticas está destinado al estancamiento económico y tecnológico debido a que las necesidades crecientes de la producción y la agudización de la competencia exigen el constante perfeccionamiento de la técnica.