Cargando, por favor espere...
El gran desarrollo de las armas químicas tiene su origen en el auge tan importante para la industria en esta rama durante el Siglo XIX. Específicamente en la industria alemana, dominada por las llamadas “tres grandes”, BASF, Hoechst y Bayer, corporaciones que principalmente tenían actividades de investigación farmacéutica y que invirtieron gran parte de sus recursos en la búsqueda de nuevos compuestos sintéticos derivados de los colorantes. De esta forma, entre 1915 y 1917, en sus laboratorios se desarrollaron las primeras armas de destrucción masiva conocidas, como una alternativa a la escasez de armas convencionales para el ejército alemán. El primer gas utilizado fue el clorosulfonato, sin apenas eficacia, y posteriormente el cloro, ensayado contra las tropas francesas el 22 de abril de 1915 en Ypres.
Las armas químicas se utilizan como incentivos en conflictos bélicos, éstas tienden a atacar el sistema nervioso central y respiratorio de las personas, provocando incluso la muerte. Este armamento ha tomado una especial relevancia en los últimos años debido a su uso en conflictos como los de Ucrania y Rusia o como el más reciente entre Palestina e Israel.
Su principal característica es que tienen efectos muy graves con dosis en baja cantidad, convirtiéndolas en uno de los tipos de armas más poderosas que se hayan usado en contra de cualquier ser vivo, con consecuencias devastadoras.
Dentro de este tipo de armas, el fósforo blanco es un arma química de efectos devastadores, una sustancia con una estructura diferente a la del fósforo que se usa generalmente como agente incendiario. Éste arde con facilidad al entrar en contacto con el aire, además de que es muy difícil de apagar, generando enormes humaredas que amplían el área de impacto. Su uso fue permitido, pero jamás contra la población civil, quedando prohibido en la Convención sobre las Armas Químicas de 1993.
A pesar de esto, el fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial como la Primera Guerra Mundial, y se ha vuelto a utilizar en otros conflictos de menor escala en forma de granadas, proyectiles, bombas o cohetes. Su uso fue muy popular durante la Segunda Guerra Mundial, así como en las guerras de Corea, Vietnam, Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas de niños y mujeres.
Los daños que provoca contra las personas son extraordinariamente inhumanos. Este elemento, al ser muy difícil de apagar, continúa ardiendo hasta que no queda oxígeno en el ambiente, de forma que quema todo el cuerpo humano, consiguiendo disolver hasta los huesos. Además, logra generar quemaduras químicas muy graves en todo el cuerpo. Asimismo, arrasa con todo lo que encuentra a su paso: desde viviendas hasta cualquier otra estructura natural o artificial, es decir, que no hay escapatoria ante el contacto con este químico.
Éste es el verdadero terror y peligro de las armas químicas ocupadas en las guerras, que nacieron con el principal objetivo y necesidad de aniquilar y exterminar al enemigo en el campo de batalla, y que al mismo tiempo han dejado ver claramente que el desarrollo de este tipo de armamento no tiene un control para los países que buscan apoderarse y avasallar a otros, como Estados Unidos en Vietnam y, como lo vemos ahora, con Palestina asediada por Israel.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Magisterio rechaza aumento del 9% anunciado por Sheinbaum
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador