Cargando, por favor espere...

Philias
Proteínas
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.


La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales. Supone 17 por ciento de la masa corporal del ser humano; 25 por ciento es proteína estructural y hemoglobina.1 Las proteínas son biomoléculas formadas por los cuatro elementos más comunes en los organismos vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON), consideradas polímeros de un grupo de pequeñas moléculas llamadas aminoácidos. Cuando su unión es mayor a 50, se les da el nombre de proteína. Los aminoácidos se unen en forma de ramas tridimensionales y así cumplen las funciones más versátiles en el organismo.

Las proteínas poseen la misma estructura química central; las hace distintas la secuencia con que los aminoácidos se acomodan en esta estructura primaria. Las proteínas encargadas del movimiento muscular contienen más moléculas de leucina, alanina y glutamato en su cadena. La manera en que los aminoácidos se asocian para cumplir las funciones de las proteínas tanto como agentes catalizadores (enzimas) como para la motilidad corporal (actina, miosina), pasando por su papel mecánico (elastina, colágeno), de transporte y almacén (hemoglobina, mioglobina, citocromos), protección (anticuerpos) y reguladora (hormonas), etcétera1.

De acuerdo con su origen, hay dos tipos de proteínas: las vegetales, que provienen de las plantas, y las de origen animal, que proveen aminoácidos esenciales; pero su valor biológico se estima por su cantidad y por su capacidad para ser absorbidas, según la cantidad de nitrógeno que retiene el organismo.

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede generar por sí solo, pero que son indispensables para sintetizar proteína. Por tanto, tienen que ingerirse por medio de algunos alimentos de alta calidad como leche, carne, huevo y soya. Después de su ingesta, los alimentos pasan por el tracto gastrointestinal, donde la proteína es absorbida y digerida. Después de su desnaturalización por el ácido gástrico del estómago, es hidrolizada en péptidos y aminoácidos a través de sustancias que segrega el páncreas.

Estos productos son transportados a las células de las mucosas, donde sufren otra hidrólisis; una parte de los aminoácidos es utilizada como fuente energética y otra como recambio estructural de estas mismas células; el resto es transportado por la sangre hasta el hígado; éste utiliza una parte y el resto entra al sistema sanguíneo para que el corazón lo envíe hacia todos los tejidos periféricos. El destino de los aminoácidos es variado: son utilizados como fuente de energía, sintetizan otros aminoácidos no esenciales y forman compuestos nitrogenados (ácidos nucleicos y proteínas) entre los más importantes.

Para el humano los AAs esenciales son:

  • Fenilalanina
  • Isoleucina
  • Leucina
  • Lisina
  • Metionina
  • Treonina
  • Triptófano
  • Valina
  • Arginina
  • Histidina

Las proteínas animal y vegetal no aportan los mismos aminoácidos en calidad y cantidad. Está demostrado que solo la proteína de origen animal posee proteínas completas en aminoácidos en la cantidad y la calidad necesarias para cumplir con los requerimientos del cuerpo humano. La proteína vegetal carece en general de Lisina (cereales), metionina (legumbres), triptófano (maíz) y treonina, indispensables para la síntesis de proteínas. Solo la soya tiene los aminoácidos esenciales completos, pero con niveles muy bajos de metionina y triptófano.

En una próxima entrega explicaremos más en detalle cuál es la importancia de cada aminoácido esencial en la formación de proteínas y en las funciones del organismo humano, y qué alimentos brindan proteínas de calidad.

 

1 Gil A (ed.): Tratado de nutrición. Tomo 1. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición, Acción Médica, Madrid, 2005.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

China enviará un explorador robótico al polo sur lunar en 2026

Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.

roméo--933.jpg

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

Udyat.jpg

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

Misión privada Blue Ghost 1 llega con éxito a la Luna

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

Levaduras: fábricas microscópicas de pan y cerveza

Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.

Proyecto Saguaro, otro capítulo de una larga historia

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

¿Por qué aumentan los resfriados y gripes en temporadas frías?

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

Desafíos ambientales: la deforestación en México

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

io.jpg

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

Astrónomos de la UNAM participan en el mapeo de la Vía Láctea

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

venus1.jpg

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Bard, nuevo colaborador de Inteligencia Artificial de Google

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Molina.jpg

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Matemáticas, Borges y Los crímenes de Oxford

En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.

Euclides.jpg

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.