Cargando, por favor espere...

Proteínas
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.
Cargando...

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales. Supone 17 por ciento de la masa corporal del ser humano; 25 por ciento es proteína estructural y hemoglobina.1 Las proteínas son biomoléculas formadas por los cuatro elementos más comunes en los organismos vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON), consideradas polímeros de un grupo de pequeñas moléculas llamadas aminoácidos. Cuando su unión es mayor a 50, se les da el nombre de proteína. Los aminoácidos se unen en forma de ramas tridimensionales y así cumplen las funciones más versátiles en el organismo.

Las proteínas poseen la misma estructura química central; las hace distintas la secuencia con que los aminoácidos se acomodan en esta estructura primaria. Las proteínas encargadas del movimiento muscular contienen más moléculas de leucina, alanina y glutamato en su cadena. La manera en que los aminoácidos se asocian para cumplir las funciones de las proteínas tanto como agentes catalizadores (enzimas) como para la motilidad corporal (actina, miosina), pasando por su papel mecánico (elastina, colágeno), de transporte y almacén (hemoglobina, mioglobina, citocromos), protección (anticuerpos) y reguladora (hormonas), etcétera1.

De acuerdo con su origen, hay dos tipos de proteínas: las vegetales, que provienen de las plantas, y las de origen animal, que proveen aminoácidos esenciales; pero su valor biológico se estima por su cantidad y por su capacidad para ser absorbidas, según la cantidad de nitrógeno que retiene el organismo.

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede generar por sí solo, pero que son indispensables para sintetizar proteína. Por tanto, tienen que ingerirse por medio de algunos alimentos de alta calidad como leche, carne, huevo y soya. Después de su ingesta, los alimentos pasan por el tracto gastrointestinal, donde la proteína es absorbida y digerida. Después de su desnaturalización por el ácido gástrico del estómago, es hidrolizada en péptidos y aminoácidos a través de sustancias que segrega el páncreas.

Estos productos son transportados a las células de las mucosas, donde sufren otra hidrólisis; una parte de los aminoácidos es utilizada como fuente energética y otra como recambio estructural de estas mismas células; el resto es transportado por la sangre hasta el hígado; éste utiliza una parte y el resto entra al sistema sanguíneo para que el corazón lo envíe hacia todos los tejidos periféricos. El destino de los aminoácidos es variado: son utilizados como fuente de energía, sintetizan otros aminoácidos no esenciales y forman compuestos nitrogenados (ácidos nucleicos y proteínas) entre los más importantes.

Para el humano los AAs esenciales son:

  • Fenilalanina
  • Isoleucina
  • Leucina
  • Lisina
  • Metionina
  • Treonina
  • Triptófano
  • Valina
  • Arginina
  • Histidina

Las proteínas animal y vegetal no aportan los mismos aminoácidos en calidad y cantidad. Está demostrado que solo la proteína de origen animal posee proteínas completas en aminoácidos en la cantidad y la calidad necesarias para cumplir con los requerimientos del cuerpo humano. La proteína vegetal carece en general de Lisina (cereales), metionina (legumbres), triptófano (maíz) y treonina, indispensables para la síntesis de proteínas. Solo la soya tiene los aminoácidos esenciales completos, pero con niveles muy bajos de metionina y triptófano.

En una próxima entrega explicaremos más en detalle cuál es la importancia de cada aminoácido esencial en la formación de proteínas y en las funciones del organismo humano, y qué alimentos brindan proteínas de calidad.

 

1 Gil A (ed.): Tratado de nutrición. Tomo 1. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición, Acción Médica, Madrid, 2005.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.