Cargando, por favor espere...
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas. La población más afectada son los más pequeños y los mayores. Los primeros, debido a que su sistema inmunitario está menos desarrollado. Los últimos, precisamente por lo contrario: sus defensas están debilitadas por el paso del tiempo.
El resfriado es una infección viral leve y común. Como la mayoría de las infecciones virales respiratorias, se da mucho más en la temporada fría. Uno de los factores que influye en esto es que, en los meses de invierno, pasamos mucho más tiempo en espacios cerrados, con lo que es más probable que compartamos aire y microbios con otras personas, lo que aumenta notablemente las posibilidades de infección. Además, cuando hace frío, encendemos la calefacción, lo que provoca que el ambiente se reseque, y, por consiguiente, que disminuyan las capas de mucosa en las vías respiratorias. Aunque la mucosidad es siempre molesta, una capa de esta sustancia hidratada protege las vías respiratorias, ya que sirven de barrera contra los microorganismos. Por el contrario, la ausencia de mucosidad también implica la desaparición de esa protección, lo que facilita la entrada de cualquier tipo de patógenos por vía nasal.
Aunado a esto, también existen causas endógenas, es decir, causadas por nuestro propio sistema inmunitario. En 2015, un equipo de inmunólogos de la Universidad Yale (EUA), encontró pruebas de que los virus del resfriado se reproducen mejor cuando baja la temperatura, además, la respuesta inmune de nuestro cuerpo disminuye su eficacia a temperaturas por debajo de los 37°C. Es importante tomar en cuenta que al inhalar el aire frío del exterior las temperaturas de la nariz disminuyen y baja la temperatura corporal general.
Así, las bajas temperaturas son el aliado perfecto para la proliferación de virus respiratorios como los del resfriado. Pero, ¿qué podemos hacer para combatirlos? Aunque ciertos remedios pueden servir de ayuda, será nuestro propio organismo el encargado de deshacerse de estos virus.
La primera línea de defensa la forman una barrera de células inmunitarias: fagocitos, neutrófilos, monocitos, macrófagos. Éstas se encargan de identificar y destruir las células infectadas. Posteriormente, el sistema inmunitario adquirido completará esta función con la producción de anticuerpos que combatirán los patógenos.
El mejor remedio para el resfriado es dejar que nuestro sistema inmunitario actúe por su cuenta, de ahí la importancia de mantener un buen estado general de salud. Por otro lado, si ya estamos resfriados, es recomendable beber más líquidos para mantener la hidratación del cuerpo. Finalmente, para prevenir contagios, podemos seguir la experiencia que nos dejó la pandemia: usar la mascarilla en espacios cerrados, mantener distancia de seguridad, tener un buen aseo de manos y ventilar los espacios cerrados.
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora