Cargando, por favor espere...

Philias
Epigenética, crecimiento y salud animal (I de II)
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.


En febrero de 2001, en el volumen 15 de la revista Nature, se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano (genoma es el total de instrucciones genéticas que posee una célula formada en cromosomas y que yacen en la mitocondria de las células). Este primer esbozo fue una investigación conjunta de científicos de Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y China, liderados por el genetista norteamericano Francis Collins y el biólogo y empresario fundador del proyecto Craig Venter.

El programa prometía que con el conocimiento de la secuencia del genoma humano se podrían conocer las causas y prevenir así algunos problemas en la salud humana y animal, sobre todo en situaciones que tuvieran que ver con orígenes genéticos no detectables a simple vista.

Las promesas de esta investigación fueron: descubrimientos médicos; mejora en la salud humana; tratamientos nuevos para enfermedades y reducción del sufrimiento humano.

Ocho años después, en abril de 2009, en el volumen número 324 de la revista Science se dio a conocer un trabajo de 300 científicos de 25 países, en el que lograron secuenciar el genoma de una vaca. Este descubrimiento traería gigantescas mejoras y avances en la industria ganadera de la leche y de la carne, además de lograr reducir los efectos contaminantes de los gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Promesas de esta investigación fueron el rápido mejoramiento en la producción animal y la mejora en la salud animal. Este avance, según los científicos, no solo tendría efectos positivos en la salud animal, sino también en la salud humana, ya que los humanos y los bovinos comparten el 80 por ciento de sus genes; y los mamíferos comparten 14 mil genes entre sí; se habría encontrado la clave para muchos problemas de salud animal y humana.

Lo que ya se conocía en el campo de la herencia genética (información contenida en los genes que se transmite de padres a hijos) es que el fenotipo (conjunto de rasgos observables y características de un organismo) no depende solo de la carga genética de los padres, sino también de los factores ambientales y el manejo en que se desarrolla; se tuvo que admitir que los animales son más que la suma de sus genes. Se concluía que la carga genética es potencial y está fuertemente supeditada a los factores ambientales en que viven los progenitores y el mismo producto o cría.

Un ejemplo común: cuando un criador de ganado desea mejorar la progenie (hijos) de una pareja de su hato, elige los aspectos de  la forma exterior (fenotipo) y de la productividad (comportamiento) que prefiere: animales más grandes, más fuertes, que produzcan más leche o que engorden más rápido, incluso que sean más atractivos a la vista; para esto, el criador busca a los padres que cree le pueden arrojar los resultados deseados y hace la cruza. Hasta ahí solo está tomando en cuenta la carga genética de los padres. No obstante, un factor muy importante para que se expresen los genes de los padres en la cría es el ambiente (condiciones) en que los padres y las crías son desarrolladas. Si las condiciones no fueron favorables en el pasado (de los padres) y no son favorables para la cría, los genes de los padres no se expresarán del todo en las crías, y seguramente el criador no tendrá los resultados esperados. Por el contrario, si las condiciones de cría y crecimiento fueron favorables, los genes deberían expresarse correctamente en las crías. Eso se sabía hasta ese momento.

Hasta aquí solo hablamos de la posibilidad de expresión del material genético de los padres en las crías de acuerdo con las condiciones ambientales pasadas y presentes. Nótese que no se habla de una modificación del ADN, sino de una falta de expresión. Podríamos decir que si se mejora la calidad de vida de los hijos, pueden expresar mejor su cualidades genéticas, y hasta cierto punto es cierto.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

ci.jpg

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

¿Por qué aumentan los resfriados y gripes en temporadas frías?

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

Científicos descubren mecanismo que generan recuerdos y sueños

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

China abre centro de entrenamiento para robots humanoides

Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .

romeo.jpg

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

tla.jpg

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

ROMI.jpg

Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.

Este primero de diciembre tormenta solar "Caníbal" golpeará la Tierra

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

ro.jpg

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

teatro.jpg

Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.

El cerebro: sus funciones y enfermedades

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

Covid.jpg

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

Sonda.jpg

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".

phil.jpg

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

Estudiantes mexicanas participarán en Rumania en encuentro de ciencia y tecnología

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".