Cargando, por favor espere...

Epigenética, crecimiento y salud animal (I de II)
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Cargando...

En febrero de 2001, en el volumen 15 de la revista Nature, se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano (genoma es el total de instrucciones genéticas que posee una célula formada en cromosomas y que yacen en la mitocondria de las células). Este primer esbozo fue una investigación conjunta de científicos de Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y China, liderados por el genetista norteamericano Francis Collins y el biólogo y empresario fundador del proyecto Craig Venter.

El programa prometía que con el conocimiento de la secuencia del genoma humano se podrían conocer las causas y prevenir así algunos problemas en la salud humana y animal, sobre todo en situaciones que tuvieran que ver con orígenes genéticos no detectables a simple vista.

Las promesas de esta investigación fueron: descubrimientos médicos; mejora en la salud humana; tratamientos nuevos para enfermedades y reducción del sufrimiento humano.

Ocho años después, en abril de 2009, en el volumen número 324 de la revista Science se dio a conocer un trabajo de 300 científicos de 25 países, en el que lograron secuenciar el genoma de una vaca. Este descubrimiento traería gigantescas mejoras y avances en la industria ganadera de la leche y de la carne, además de lograr reducir los efectos contaminantes de los gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Promesas de esta investigación fueron el rápido mejoramiento en la producción animal y la mejora en la salud animal. Este avance, según los científicos, no solo tendría efectos positivos en la salud animal, sino también en la salud humana, ya que los humanos y los bovinos comparten el 80 por ciento de sus genes; y los mamíferos comparten 14 mil genes entre sí; se habría encontrado la clave para muchos problemas de salud animal y humana.

Lo que ya se conocía en el campo de la herencia genética (información contenida en los genes que se transmite de padres a hijos) es que el fenotipo (conjunto de rasgos observables y características de un organismo) no depende solo de la carga genética de los padres, sino también de los factores ambientales y el manejo en que se desarrolla; se tuvo que admitir que los animales son más que la suma de sus genes. Se concluía que la carga genética es potencial y está fuertemente supeditada a los factores ambientales en que viven los progenitores y el mismo producto o cría.

Un ejemplo común: cuando un criador de ganado desea mejorar la progenie (hijos) de una pareja de su hato, elige los aspectos de  la forma exterior (fenotipo) y de la productividad (comportamiento) que prefiere: animales más grandes, más fuertes, que produzcan más leche o que engorden más rápido, incluso que sean más atractivos a la vista; para esto, el criador busca a los padres que cree le pueden arrojar los resultados deseados y hace la cruza. Hasta ahí solo está tomando en cuenta la carga genética de los padres. No obstante, un factor muy importante para que se expresen los genes de los padres en la cría es el ambiente (condiciones) en que los padres y las crías son desarrolladas. Si las condiciones no fueron favorables en el pasado (de los padres) y no son favorables para la cría, los genes de los padres no se expresarán del todo en las crías, y seguramente el criador no tendrá los resultados esperados. Por el contrario, si las condiciones de cría y crecimiento fueron favorables, los genes deberían expresarse correctamente en las crías. Eso se sabía hasta ese momento.

Hasta aquí solo hablamos de la posibilidad de expresión del material genético de los padres en las crías de acuerdo con las condiciones ambientales pasadas y presentes. Nótese que no se habla de una modificación del ADN, sino de una falta de expresión. Podríamos decir que si se mejora la calidad de vida de los hijos, pueden expresar mejor su cualidades genéticas, y hasta cierto punto es cierto.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.