Cargando, por favor espere...

Epigenética, crecimiento y salud animal (I de II)
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Cargando...

En febrero de 2001, en el volumen 15 de la revista Nature, se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano (genoma es el total de instrucciones genéticas que posee una célula formada en cromosomas y que yacen en la mitocondria de las células). Este primer esbozo fue una investigación conjunta de científicos de Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y China, liderados por el genetista norteamericano Francis Collins y el biólogo y empresario fundador del proyecto Craig Venter.

El programa prometía que con el conocimiento de la secuencia del genoma humano se podrían conocer las causas y prevenir así algunos problemas en la salud humana y animal, sobre todo en situaciones que tuvieran que ver con orígenes genéticos no detectables a simple vista.

Las promesas de esta investigación fueron: descubrimientos médicos; mejora en la salud humana; tratamientos nuevos para enfermedades y reducción del sufrimiento humano.

Ocho años después, en abril de 2009, en el volumen número 324 de la revista Science se dio a conocer un trabajo de 300 científicos de 25 países, en el que lograron secuenciar el genoma de una vaca. Este descubrimiento traería gigantescas mejoras y avances en la industria ganadera de la leche y de la carne, además de lograr reducir los efectos contaminantes de los gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Promesas de esta investigación fueron el rápido mejoramiento en la producción animal y la mejora en la salud animal. Este avance, según los científicos, no solo tendría efectos positivos en la salud animal, sino también en la salud humana, ya que los humanos y los bovinos comparten el 80 por ciento de sus genes; y los mamíferos comparten 14 mil genes entre sí; se habría encontrado la clave para muchos problemas de salud animal y humana.

Lo que ya se conocía en el campo de la herencia genética (información contenida en los genes que se transmite de padres a hijos) es que el fenotipo (conjunto de rasgos observables y características de un organismo) no depende solo de la carga genética de los padres, sino también de los factores ambientales y el manejo en que se desarrolla; se tuvo que admitir que los animales son más que la suma de sus genes. Se concluía que la carga genética es potencial y está fuertemente supeditada a los factores ambientales en que viven los progenitores y el mismo producto o cría.

Un ejemplo común: cuando un criador de ganado desea mejorar la progenie (hijos) de una pareja de su hato, elige los aspectos de  la forma exterior (fenotipo) y de la productividad (comportamiento) que prefiere: animales más grandes, más fuertes, que produzcan más leche o que engorden más rápido, incluso que sean más atractivos a la vista; para esto, el criador busca a los padres que cree le pueden arrojar los resultados deseados y hace la cruza. Hasta ahí solo está tomando en cuenta la carga genética de los padres. No obstante, un factor muy importante para que se expresen los genes de los padres en la cría es el ambiente (condiciones) en que los padres y las crías son desarrolladas. Si las condiciones no fueron favorables en el pasado (de los padres) y no son favorables para la cría, los genes de los padres no se expresarán del todo en las crías, y seguramente el criador no tendrá los resultados esperados. Por el contrario, si las condiciones de cría y crecimiento fueron favorables, los genes deberían expresarse correctamente en las crías. Eso se sabía hasta ese momento.

Hasta aquí solo hablamos de la posibilidad de expresión del material genético de los padres en las crías de acuerdo con las condiciones ambientales pasadas y presentes. Nótese que no se habla de una modificación del ADN, sino de una falta de expresión. Podríamos decir que si se mejora la calidad de vida de los hijos, pueden expresar mejor su cualidades genéticas, y hasta cierto punto es cierto.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.

Edición impresa

Editorial

Una “democrática” reforma judicial


La reforma judicial beneficiará en 2025 al partido en el poder, a Morena, al Poder Ejecutivo encabezado por Claudia Sheinbaum.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1142