Cargando, por favor espere...

Nacional
Científicos descubren mecanismo que generan recuerdos y sueños
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.


La Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (NYU) dio a conocer un estudio en el que muestra la relación que surge entre el cerebro y la selección de información del día a día, diferenciando entre las vivencias que se vuelven permanentes y las que son descartadas para generar sueños y recuerdos.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño. Los científicos descubrieron que “aproximadamente el 15 por ciento de las neuronas del hipocampo pueden activarse de manera sincronizada, creando una secuencia de señales que se traducen en ondas neuronales, las cuales son esenciales para decodificar y almacenar información compleja”.

Destacaron que, durante el sueño, el cerebro realiza una especie de filtración automática de recuerdos, funcionando como una limpieza mental; es decir, que este proceso descarta algunas vivencias mientras conserva otras. El estudio demostró que los recuerdos acompañados de pocas ondas neuronales no se fijan en el cerebro, mientras que aquellos que se asocian con entre 5 y 20 ondas tienen más probabilidades de convertirse en recuerdos permanentes.

Asimismo, los científicos observaron que la fijación de recuerdos es más intensa durante la noche que por la mañana; ya que, en las horas nocturnas, el cerebro puede generar entre dos mil y cuatro mil ondas neuronales; como consecuencia, aseguraron que es ese 15 por ciento de las células del hipocampo las encargadas de reproducir repetidamente los eventos durante la noche, lo que eventualmente los convierte en recuerdos.

Informaron que no es posible recordar todo debido al gasto energético significativo que implica la creación de un nuevo recuerdo. Este es el motivo principal por el cual el cerebro decide olvidar detalles menos relevantes, por ejemplo, las caras de personas que se ven constantemente en la calle.

Por último, los científicos concluyeron en el estudio que estos hallazgos no solo avanzan el conocimiento en neurociencia, sino que también pueden tener implicaciones prácticas en el tratamiento de trastornos de la memoria y en el desarrollo de estrategias para mejorar la retención de información.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.