Cargando, por favor espere...

Nacional
Mayo fue el mes más cálido y seco de la historia en México
La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que mayo de 2024 fue el mes más cálido registrado en la historia de México, con una temperatura media de 27 grados, superando los 24.1 grados de la media climatológica.

Además, el SMN reportó que mayo se posicionó como el segundo mes más seco desde 1941, con una precipitación acumulada de apenas 9.9 mm, lo que representa una reducción del 75.3 por ciento en comparación con el promedio histórico. Asimismo, destacó que la temperatura media nacional estuvo 2.9 grados por encima del promedio histórico.

A este panorama se suma el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que indica que las 210 principales presas de México tienen un almacenamiento promedio de apenas el 36 por ciento, con un total acumulado de 46 mil 130 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa un déficit del 25 por ciento.

La dependencia Federal reconoció que sólo dos de los embalses en el país están al 100 por ciento de su capacidad, mientras que 16 se encuentran entre el 75 y el 100 por ciento; 32 más están entre el 50 y el 75 por ciento, y 160 presas cuentan con menos del 50 por ciento de almacenamiento.

Según las autoridades, la sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional y hasta el momento no se ha identificado algún sistema con nombre que pueda mitigar este problema. En lo que va del año, el déficit de lluvias asciende a 60.8 milímetros, lo que equivale al 50.3 por ciento por debajo del promedio histórico.

Riesgos Climáticos Globales

Los fenómenos climáticos que se presentan en México reflejan una tendencia preocupante a nivel internacional. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entre 2024 y 2028 es altamente probable que aumente la temperatura global de 1.5 grados, un límite que según el Acuerdo de París no debía rebasar en este siglo para evitar impactos aún más graves del cambio climático.

El informe de la OMM alerta que es 86 por ciento probable que uno de los próximos cinco años sea el más caluroso de la historia, superando el récord de 2023, cuando la temperatura promedio aumentó aproximadamente 1.45 grados.

Al respecto, la subsecretaria general de la OMM, Ko Barrett, advirtió que se está excediendo el límite de 1.5 grados de manera temporal con creciente frecuencia, se trata de un "cruel recordatorio" del riesgo que enfrenta el planeta con olas de calor, sequías, tormentas más intensas, ascensos del nivel del mar y retroceso de glaciares.

Ante esta crisis, la Organización de las Naciones Unidas instó a las potencias mundiales a demostrar un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y urgió decisiones y acciones para los próximos 18 meses que permitan mitigar los efectos del calentamiento global. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.