Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
La riqueza y la pobreza extremas en México
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.


El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares (mdd). Figuran en este selecto grupo 22 magnates mexicanos: cada uno con un patrimonio superior a mil mdd; entre ellos, para no variar, Carlos Slim destaca como el hombre más rico de México y América Latina, con una fortuna de 82.5 mil mdd; aunque ahora ocupa la posición 19 mundial. El segundo lugar nacional corresponde a Germán Larrea Mota Velasco, con 26 mil mdd y el tercer escalón pertenece a María Asunción Aramburuzabala, con nueve mil mdd. En contraste con la situación de estas personas (tres mil 28 disponen de 16.1 billones de dólares; 100 de mil mdd, y tres concentran más de 200 mil mdd) en el mundo persiste la desigualdad, porque únicamente dos países, Estados Unidos (EE. UU.) y China superan tal acumulación de riqueza.

En el nuevo reporte destacan los multimillonarios provenientes de los sectores tecnológico (fintech) y aeroespacial; a los que economistas como Delfina Rossi denominan “tecnofeudales” porque gobiernan el planeta. Elon Musk posee 342 mil mdd, es dueño de Space, empresa de la inteligencia artificial XAI, de Tesla, y recientemente se integró al gobierno de Donald Trump. Mark Zuckerberg es fundador de Meta, tiene 216 mil mdd; el fundador de Amazon, Jeff Bezos, además de invertir en tecnología de punta, medios de comunicación y en la rama aeroespacial, posee 215 mil mdd; Larry Ellison es propietario de 192 mil mdd, de Oracle, de la “nube” y de negocios de software empresarial; y Larry Page, dueño de Google y Alphabet, y reciente inversionista en inteligencia artificial, biotecnología y vehículos autónomos: tiene 144 mil mdd.

Este novedoso fenómeno de riqueza extrema en el planeta obedece al control y manipulación de la humanidad por los medios de comunicación tradicionales y las plataformas de redes sociales. Ya no son únicamente los lobbys empresariales quienes gestionan a los gobiernos, sino que ahora el Estado dispone de los propietarios de los medios, los periodistas habituales y los informadores improvisados o espontáneos de las redes sociales para controlar, manipular, exprimir y empobrecer más a la inmensa mayoría de la población mundial.

Es importante recordar que la pobreza y la riqueza no van separadas, porque la primera tiene su causa en la explotación de los trabajadores, cuyo número y precariedad aumentan en la medida en que la riqueza se concentra cada vez más en menos manos. Es decir, una es obligada consecuencia de la otra: porque el dinero que deberían tener los más pobres del mundo, lo tienen esas tres mil personas más ricas, incluidos los 22 multimillonarios mexicanos. Así vemos cómo 100 de los 130 millones de mexicanos padecen algún grado de pobreza.

La acumulación de la riqueza mundial en unas cuantas manos resulta alarmante, pero esta situación no cambiará mientras los pueblos no tomen conciencia del problema y luchen por superarlo. Por eso, organismos como la OCDE o el Comité de Oxford para el Alivio del Hambre (Oxfam) han planteado la necesidad de “un sistema fiscal en el que los más ricos paguen más impuestos para poner fin a la riqueza extrema”.

El pueblo de México sólo tiene un camino: educarse y organizarse, porque para cambiar el rumbo imparable del país hay que avanzar en masa y en una sola dirección. Sólo así podrá detenerse la brutal concentración de la riqueza y lograr que la clase obrera goce en verdad de los frutos de su trabajo. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.

En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.