Cargando, por favor espere...
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares (mdd). Figuran en este selecto grupo 22 magnates mexicanos: cada uno con un patrimonio superior a mil mdd; entre ellos, para no variar, Carlos Slim destaca como el hombre más rico de México y América Latina, con una fortuna de 82.5 mil mdd; aunque ahora ocupa la posición 19 mundial. El segundo lugar nacional corresponde a Germán Larrea Mota Velasco, con 26 mil mdd y el tercer escalón pertenece a María Asunción Aramburuzabala, con nueve mil mdd. En contraste con la situación de estas personas (tres mil 28 disponen de 16.1 billones de dólares; 100 de mil mdd, y tres concentran más de 200 mil mdd) en el mundo persiste la desigualdad, porque únicamente dos países, Estados Unidos (EE. UU.) y China superan tal acumulación de riqueza.
En el nuevo reporte destacan los multimillonarios provenientes de los sectores tecnológico (fintech) y aeroespacial; a los que economistas como Delfina Rossi denominan “tecnofeudales” porque gobiernan el planeta. Elon Musk posee 342 mil mdd, es dueño de Space, empresa de la inteligencia artificial XAI, de Tesla, y recientemente se integró al gobierno de Donald Trump. Mark Zuckerberg es fundador de Meta, tiene 216 mil mdd; el fundador de Amazon, Jeff Bezos, además de invertir en tecnología de punta, medios de comunicación y en la rama aeroespacial, posee 215 mil mdd; Larry Ellison es propietario de 192 mil mdd, de Oracle, de la “nube” y de negocios de software empresarial; y Larry Page, dueño de Google y Alphabet, y reciente inversionista en inteligencia artificial, biotecnología y vehículos autónomos: tiene 144 mil mdd.
Este novedoso fenómeno de riqueza extrema en el planeta obedece al control y manipulación de la humanidad por los medios de comunicación tradicionales y las plataformas de redes sociales. Ya no son únicamente los lobbys empresariales quienes gestionan a los gobiernos, sino que ahora el Estado dispone de los propietarios de los medios, los periodistas habituales y los informadores improvisados o espontáneos de las redes sociales para controlar, manipular, exprimir y empobrecer más a la inmensa mayoría de la población mundial.
Es importante recordar que la pobreza y la riqueza no van separadas, porque la primera tiene su causa en la explotación de los trabajadores, cuyo número y precariedad aumentan en la medida en que la riqueza se concentra cada vez más en menos manos. Es decir, una es obligada consecuencia de la otra: porque el dinero que deberían tener los más pobres del mundo, lo tienen esas tres mil personas más ricas, incluidos los 22 multimillonarios mexicanos. Así vemos cómo 100 de los 130 millones de mexicanos padecen algún grado de pobreza.
La acumulación de la riqueza mundial en unas cuantas manos resulta alarmante, pero esta situación no cambiará mientras los pueblos no tomen conciencia del problema y luchen por superarlo. Por eso, organismos como la OCDE o el Comité de Oxford para el Alivio del Hambre (Oxfam) han planteado la necesidad de “un sistema fiscal en el que los más ricos paguen más impuestos para poner fin a la riqueza extrema”.
El pueblo de México sólo tiene un camino: educarse y organizarse, porque para cambiar el rumbo imparable del país hay que avanzar en masa y en una sola dirección. Sólo así podrá detenerse la brutal concentración de la riqueza y lograr que la clase obrera goce en verdad de los frutos de su trabajo. Por el momento, amigo lector, es todo.
La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.
Beryl provocará vientos intensos, lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas en varios estados costeros de México.
El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.
Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
En un primer reporte del 20 al 24 de enero se había dado a conocer la cifra inicial de 580 deportados.
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
El pueblo mexicano ha dado pruebas de que es capaz de colocarse a la cabeza cuando la situación así lo exige.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.
Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.
55% ha aumentado el delito de violencia sexual entre 2019 y 2023 con un promedio diario de 98.4 casos.
En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
Este es el saldo (hasta ahora) de los enfrentamientos entre Israel e Irán
Fuertes lluvias de este lunes dejan inundaciones y encharcamientos
Anulan examen de 47 aspirantes a bachillerato de UNAM e IPN
EE.UU. reemplaza torres de comunicaciones de Huawei en Panamá
UNAM y China logran convenio de intercambio de estudiantes
Acuerdo para bajar precio de la tortilla es inviable, aseguran expertos
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).