Cargando, por favor espere...

Realizarán en Chapingo 1er Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola
El seminario aspira a generar un diálogo constructivo y multidisciplinario que no sólo permita una comprensión profunda de las problemáticas actuales,
Cargando...

Con ponencias nacionales e internacionales, el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola realizará una serie de actividades académicas de alto nivel en el Primer Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola en México, en las instalaciones de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el municipio de Texcoco, al oriente del Estado de México.

De acuerdo con los organizadores, el evento se propone como un espacio integral de análisis profundo, balance crítico y enriquecedor intercambio de conocimientos, dirigido a comprender y abordar las complejas dinámicas del sector agroalimentario en nuestro país.

A lo largo de sus diversas actividades realizadas durante los días 13 y 14 de noviembre, el seminario aspira a generar un diálogo constructivo y multidisciplinario que no sólo permita una comprensión profunda de las problemáticas actuales, sino que también impulse la formulación de estrategias innovadoras. Estas estrategias estarán orientadas a la defensa de la vida, la preservación de la naturaleza, y la protección de los derechos de las comunidades más vulnerables frente a los embates de las crisis globales, como los efectos del cambio climático, la creciente desigualdad y la inseguridad alimentaria.

La dinámica del congreso incluirá presentaciones magistrales por parte de expertos en las diferentes áreas temáticas, entre ellas, la ponencia del Doctor José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, quien impartirá la conferencia magistral “Pobreza rural en México: una década de análisis”; o el Maestro Abentofail Pérez Orona, que presentará la conferencia magistral “La acumulación originaria y la configuración del nuevo imperialismo”.

Las presentaciones de los expertos serán seguidas de mesas de análisis donde se fomentará el debate crítico y la interacción entre los participantes. Además, se abrirá un espacio para que los estudiantes de diferentes universidades presenten sus investigaciones, las cuales serán discutidas con pares y expertos, enriqueciendo así el intercambio académico.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más allá de las ideas bien intencionadas de los programas asistencialistas, es necesario cuestionar si efectivamente se sembró o replantó un millón 202 mil árboles en un millón de hectáreas.

La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.

El SESNSP reveló que del viernes 19 al domingo 21 de julio, se cometieron un total de 193 homicidios dolosos en México.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

La Zona del Silencio es, pues, una quimera.

Extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria y generar oportunidades de ingreso al sistema financiero.

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.

La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.

Ninguna ciudad de Centroamérica figura en el ranking.

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.