Cargando, por favor espere...

Nacional
Realizarán en Chapingo 1er Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola
El seminario aspira a generar un diálogo constructivo y multidisciplinario que no sólo permita una comprensión profunda de las problemáticas actuales,


Con ponencias nacionales e internacionales, el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola realizará una serie de actividades académicas de alto nivel en el Primer Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola en México, en las instalaciones de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en el municipio de Texcoco, al oriente del Estado de México.

De acuerdo con los organizadores, el evento se propone como un espacio integral de análisis profundo, balance crítico y enriquecedor intercambio de conocimientos, dirigido a comprender y abordar las complejas dinámicas del sector agroalimentario en nuestro país.

A lo largo de sus diversas actividades realizadas durante los días 13 y 14 de noviembre, el seminario aspira a generar un diálogo constructivo y multidisciplinario que no sólo permita una comprensión profunda de las problemáticas actuales, sino que también impulse la formulación de estrategias innovadoras. Estas estrategias estarán orientadas a la defensa de la vida, la preservación de la naturaleza, y la protección de los derechos de las comunidades más vulnerables frente a los embates de las crisis globales, como los efectos del cambio climático, la creciente desigualdad y la inseguridad alimentaria.

La dinámica del congreso incluirá presentaciones magistrales por parte de expertos en las diferentes áreas temáticas, entre ellas, la ponencia del Doctor José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, quien impartirá la conferencia magistral “Pobreza rural en México: una década de análisis”; o el Maestro Abentofail Pérez Orona, que presentará la conferencia magistral “La acumulación originaria y la configuración del nuevo imperialismo”.

Las presentaciones de los expertos serán seguidas de mesas de análisis donde se fomentará el debate crítico y la interacción entre los participantes. Además, se abrirá un espacio para que los estudiantes de diferentes universidades presenten sus investigaciones, las cuales serán discutidas con pares y expertos, enriqueciendo así el intercambio académico.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.