Cargando, por favor espere...

Internacional
Se desvanece el “sueño americano”
Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.


Una encuesta elaborada por el Centro Nacional de Investigación de la Universidad de Chicago y el medio The Wall Street Journal, reveló que se desvanece la ilusión del “sueño americano” entre los ciudadanos estadounidenses, toda vez que sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea, cuando hasta hace dos años, la cifra estaba por encima del 50 por ciento.

El estudio señaló que a pesar de que el 89 por ciento de los encuestados considera que la propiedad de una vivienda, la seguridad financiera y una jubilación cómoda son fundamentales, una gran parte de ellos ve estos objetivos como inalcanzables; sólo el 10 por ciento cree que es fácil o relativamente fácil lograrlo.

El desánimo en el “sueño americano” es más evidente entre los jóvenes, quienes enfrentan obstáculos como altos precios de vivienda, tasas de interés elevadas y cargas de deuda estudiantil, reportó el Centro de Investigación.

El economista del Bipartisan Policy Center, Emerson Sprick, señaló que la disminución de las pensiones en el sector privado y el aumento en los precios de la vivienda son factores clave en el desencanto con el "sueño americano". Estos cambios han hecho que dicho ideal parezca inalcanzable, a diferencia de lo que experimentaron generaciones anteriores.

De acuerdo con la publicación, en los años 80, los precios de la vivienda no eran excepcionalmente altos en relación con los ingresos. Las tasas de interés hipotecarias eran elevadas, alcanzando picos superiores al 18 por ciento en 1981 y se mantenían por encima del 10 por ciento; pero, los compradores contaban con una oferta considerablemente mayor de viviendas, lo que facilitaba la adquisición a pesar de las dificultades financieras.

Hoy, la asequibilidad de la vivienda ha caído a niveles no vistos desde septiembre de 1985, y la frustración es palpable entre las nuevas generaciones que buscan adquirir su primera casa. En un contexto de alta demanda y baja oferta, los costos de vivienda siguen aumentando, exacerbando la brecha entre el sueño americano y la realidad económica, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En México, 60% de los casos laborales permanece sin resolución

Procesos laborales duran hasta 15 años.

Este viernes inicia el Buen Fin 2023

Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.

Vinculan a proceso a dos venezolanos por secuestro de 71 migrantes en México

El 8 de noviembre, autoridades rescataron a las 71 víctimas, quienes se encontraban retenidas en una casa de seguridad en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Cede México, enviará agua de embalses internacionales a EE. UU.

El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.

Preocupa poco a intelectuales hegemonía de Morena

Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.

México firma acuerdo con Maduro para retornar migrantes venezolanos

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

Ausentes políticas para evaluar y revertir rezago educativo: Mexicanos Primero

Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.

Inflación acelera 4.63% en la primera quincena de abril

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

México ha recibido más de 6 mil migrantes deportados por Trump

Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.

Se agravan fraudes cibernético empresariales en México

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

El 37.3% de las personas en la cárcel no estaban sentenciadas: Inegi

La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.

Políticas antimigración de EE.UU. benefician al crimen organizado

El tráfico de migrantes pasó de ser una economía criminal secundaria a convertirse en una actividad central para algunos grupos criminales.

México frente a la ofensiva de Trump

Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.

Alarma en México por suicidio de 110 policías desde 2017

61 agentes se suicidaron durante su día de descanso.

Oposición no avanzará ni un milímetro en CDMX: Clara Brugada

A partir del jueves 4 de enero comenzará el periodo de intercampañas.