Cargando, por favor espere...

Internacional
Aumentan casos de Oropuche en América
Hasta el momento ha provocado la muerte de dos mujeres de 21 y 24 años de edad, siendo los primeros decesos registrados mundialmente por esta enfermedad.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en julio de 2024 una alerta epidemiológica debido al incremento de casos positivos del virus del oropuche (OROV) en cinco países del continente: Cuba, Colombia, Brasil, Venezuela y Guyana.

En Brasil, las autoridades sanitarias confirmaron un total de siete mil 767 casos de oropuche en lo que va del año, brote que hasta el momento ha provocado la muerte de dos mujeres de 21 y 24 años de edad, siendo los primeros decesos registrados mundialmente por esta enfermedad.

Mientras tanto, en Cuba, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reportó 35 mil casos, durante el primer semestre del año, cifra considerablemente superior a los 400 casos confirmados por el gobierno cubano oficialmente.

En Colombia, el virus se detectó en la región del Caribe, el Darién y la Amazonía. Hasta la fecha, se han identificado 87 muestras positivas en lo que va del 2024, sospechosas entre mil 279 muestras de enfermedad febril asociadas al dengue.

Por su parte, México no ha registrado casos de oropuche, pero la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud emitió el 4 de junio un aviso preventivo para los viajeros que planean visitar los países afectados.

¿Qué es el Oropuche?

El oropuche, también conocido como “fiebre del oropuche”, es una infección transmitida por la picadura de mosquitos o a través del contacto directo con personas infectadas. Los síntomas son similares a los del dengue e incluyen dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas y diarrea. También pueden presentarse mareos, dolor retroocular, escalofríos, fotofobia y vómitos.

Brasil ha registrado casos de esta enfermedad entre 1980 y 1981, incluyendo los de transmisión de madre a feto que resultaron en abortos espontáneos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, en casos graves, la enfermedad puede desencadenar meningitis aséptica, una inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Actualmente, no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el oropuche, por lo que se recomienda tomar medidas de protección personal contra las picaduras de mosquitos para prevenir la i


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.

Desde la entrada en vigor del acuerdo, Israel ha violado la tregua en al menos 125 ocasiones, dejando más de 200 palestinos muertos en 20 días.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los empobrecidos argentinos pagarán la campaña electoral más cara en la historia de su país

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Arden las redes sociales por el político en medio de un ambiente de lujo que contrasta con la política de austeridad de Morena.

Las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.