Cargando, por favor espere...

En defensa del conocimiento
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Cargando...

La importancia de la innovación y creatividad, en nuestro tiempo ha penetrado desde los primeros años de la educación e incluso en la vida social. Además, se instala la idea de que todos podemos ser creativos e innovadores, tenemos el talento necesario, algunos ponen el ejemplo de Steve Jobs, el fundador de Apple, quien sin terminar la educación universitaria se convirtió en millonario en la empresa tecnológica; otros repiten la frase de Albert Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo”. Sin entender el contexto de una entrevista de 1926, en donde pone de relevancia la imaginación de un científico. Sin conocimiento de la física newtoniana, geometría no euclidiana, y toda la matemática que hay detrás de todo esto, Albert Einstein no hubiera tenido idea de crear su teoría de la relatividad. Detrás de esta teoría, un grupo de científicos que contribuyeron a las ideas de Einstein, científicos con largas horas de trabajo intelectual, ayudados por el conocimiento que poseían, dieron ideas, y métodos matemáticos, que finalmente Albert Einstein capitalizó, lógicamente con mucho esfuerzo intelectual, no fue fácil para él, aún con el coeficiente intelectual que poseía.

Todos los intelectuales generadores de ideas creativas e innovadoras lo han logrado después de haber obtenido el conocimiento necesario y con mucha disciplina intelectual. A nadie le brilla la idea y se hace creativo sin conocimiento previo, sin embargo, hoy día se nos dice que se puede ser creativo con poco esfuerzo, con cursos lúdicos y entretenidos, con herramientas computacionales “amigables”. Se dice que el profesor(a) es sólo un facilitador del aprendizaje, cuando lo que facilita es la comprensión de lo enseñado, mas no el aprendizaje, que es una experiencia personal.

Cuando observamos cómo aprende cualquier intelectual, cómo crea conocimiento, cómo genera ideas, vemos en primer lugar una persona de alta capacidad de trabajo intelectual, muchas horas de trabajo; lo vemos concentrado en su tema de estudio o investigación, existen desalientos, infortunios, errores, pero también momentos de felicidad cuando se aprende algo desconocido, cuando se genera alguna hipótesis de trabajo para dar solución a alguna conjetura. La alegría es máxima cuando se resuelve generalmente con alguna idea creativa. Para llegar a esta etapa, fue necesario adquirir conocimiento ya establecido, posiblemente inventar nuevo conocimiento, nuevas conexiones, nuevas ideas, en definitiva, la creatividad nace después de un arduo trabajo intelectual. Por ejemplo, el trabajo de un escritor empieza con una rutina de mucha lectura para luego instalarse en su oficina a ver cómo va la inspiración y luego continuar su escritura; son muchas horas de escribir, errar, botar papeles, corregir, hasta que logre algo que lo satisface. Un científico fáctico es algo similar: horas de lecturas, de aprendizaje, luego horas en su laboratorio para contrastar hipótesis, haciendo lo que lo apasiona. En un matemático, el laboratorio está en su cerebro, sus instrumentos de trabajo son muchas hojas de papel, muchos lápices, horas de concentración, mucho conocimiento matemático previo, para que pueda brillar alguna idea.

La idea de desdeñar el conocimiento es del posmodernismo filosófico que lo relativiza todo y que ha sido influyente en la pedagogía contemporánea. La idea de aprender lúdicamente, sin esfuerzo, sin capacidad de concentración (producto del uso desproporcionado de los celulares), hace que el conocimiento adquirido en los jóvenes y niños sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual. Es preocupante constatar que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes; de las escuelas egresan jóvenes con una serie de falencias académicas, deficientes hábitos de trabajo intelectual, escaso conocimiento adquirido; sin embargo, se les dice que pueden ser creativos e innovadores, esto constituye el mayor engaño para ellos y sus familias. La creatividad e innovación es vital no sólo por el desarrollo de un país, sino de nuestra especie. Desde hace unos 10 mil años somos los mismos humanos, no hemos generado mayores capacidades cognitivas; aprendemos a través de nuestras manos y nuestros sentidos; para generar nuevo conocimiento precisamos muchas horas de trabajo intelectual, concentración, esfuerzo y más esfuerzo, que es la clave del aprendizaje.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

El Cendi tendrá un comedor donde se proporcionará desayuno y comida gratuitos, aulas recreativas y salones de usos múltiples donde los alumnos recibirán lecciones de música y movimiento, además cuenta con todas las medidas de protección civil.

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

El Presidente le ha fallado a los jóvenes: las transferencias que reparte no han mejorado su calidad de vida; además la desaparición de éstos ha aumentado 64% respecto al sexenio anterior.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.

Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.