Cargando, por favor espere...

La FNERRR exige solución inmediata a demandas estudiantiles en Ixtapaluca y Oaxaca
Los jóvenes denunciaron que, a pesar de que el presidente municipal de Ixtapaluca, Felipe Arvizu, lleva ya cuatro años al frente del gobierno local, no ha dado solución a las demandas educativas que la FNERRR ha presentado reiteradamente.
Cargando...

Ciudad de México- Esta mañana, estudiantes adheridos a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) de Ixtapaluca y Chimalhuacán se manifestaron en Palacio Nacional, en el marco de la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para exigir la intervención inmediata del Gobierno Federal ante la negligencia de las autoridades municipales.

Los jóvenes denunciaron que, a pesar de que el presidente municipal de Ixtapaluca, Felipe Arvizu, lleva ya cuatro años al frente del gobierno local, no ha dado solución a las demandas educativas que la FNERRR ha presentado reiteradamente, entre ellas la construcción de infraestructura básica, apoyos escolares y condiciones dignas para los estudiantes de escasos recursos.

A la par, los manifestantes alzaron la voz para exigir la devolución del albergue estudiantil “Dr. Juan Manuel Celis Ponce” en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, que fue arrebatado por el presidente municipal Isidro César Figueroa, quien envió a elementos de la policía a despojar a los estudiantes que ahí residían, violando su derecho a la educación y a la vivienda digna.

Durante la protesta, Adán Márquez, líder nacional de la Federación, declaró con firmeza que “los fenerianos no nos vamos a quedar con los brazos cruzados ante estos atropellos que atentan contra el derecho a la educación”. La FNERRR reafirma su compromiso de seguir luchando pacífica pero decididamente por condiciones justas para el estudiantado pobre del país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La fuga del uniformado causó indignación entre los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, quienes han hecho valer su legítimo derecho a la manifestación, pero “de manera pacífica”:

En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.

Realizan manifestación y autoridades se comprometen a resolver

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.

La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses

Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Es el corazón del marxismo hay una forma de concebir la política revolucionaria que, a mi juicio, es necesario comprender, asimilar y recordar siempre.

En México, el 32 por ciento de los menores de entre nueve y 17 años ha sido víctima de acoso escolar, cifra que podría duplicarse, ya que la mayoría de los casos no se reportan.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.

Estudiantes de medicina de la Universidad de la Salud bloquearon las calles de José María Izazaga y 20 de Noviembre, en el Centro de la Ciudad de México.