Cargando, por favor espere...

Nacional
La UNAM aplicará encuesta para conocer y atender la salud mental de sus estudiantes
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.


A partir del lunes 27 de octubre y hasta el 28 de noviembre de 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pondrá en marcha la Encuesta Universitaria de Identificación de Necesidades de Atención a la Salud Mental y Psicológica, dirigida a todas y todos sus estudiantes.

La encuesta, disponible en línea, permitirá conocer el estado de salud mental de la comunidad universitaria en distintos ámbitos —como ansiedad, depresión, consumo de sustancias, estrés postraumático o déficit de atención— para orientar a cada participante hacia los servicios de apoyo que necesite.

La iniciativa forma parte del Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental, cuyo propósito es identificar las principales necesidades emocionales y psicológicas del alumnado y fortalecer las estrategias institucionales de atención.

Con los resultados, las facultades, escuelas y dependencias universitarias podrán diseñar acciones locales y específicas que beneficien directamente a su comunidad. En los casos donde se detecten posibles necesidades de atención especializada —y con la autorización del estudiante—, la UNAM podrá canalizar a la o el alumno con un especialista, quien evaluará las alternativas de tratamiento más adecuadas.

El cuestionario fue desarrollado por académicas y académicos de la Facultad de Psicología y el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental, en colaboración con expertos del Instituto Nacional de Psiquiatría. El desarrollo del sistema y la plataforma digital estuvo a cargo de la Dirección General de Atención a la Comunidad.

El equipo responsable también participó en la creación de proyectos como la aplicación Mi salud también es mental, utilizada durante la pandemia de COVID-19, así como en el diseño del módulo de salud mental del Examen Médico Activo y la plataforma Acción Migrante. La encuesta estará disponible en www.saludmental.unam.mx, donde se garantiza la privacidad y confidencialidad de todos los datos recabados. 

Como parte de esta estrategia integral, a partir del 14 de noviembre la plataforma incluirá infografías, videos y herramientas digitales autogestivas sobre temas como consumo de alcohol, manejo del estrés, mejora del sueño, atención y aprovechamiento académico.

“Con esta estrategia, la UNAM consolida un modelo pionero de prevención, atención y seguimiento en salud mental, basado en ciencia, tecnología y colaboración institucional, poniendo al centro el bienestar de su comunidad”, señaló la Universidad.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La precariedad laboral y la desigualdad socioeconómica han provocado en las entidades del norte de México una crisis de salud mental que el Estado no quiere ver ni atender.

El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.

El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.

El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

En los próximos días dará a conocer los nombres de los probables responsables y emitirá los citatorios correspondientes.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

El Sol muestra alta actividad, con fulguraciones intensas y eyecciones de masa coronal dirigidas hacia la Tierra.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.

Demandan seguridad, mantenimiento a las instalaciones y apoyo psicológico.

El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.

Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

La medida se aplicará en CCH Oriente a fin de evitar el ingreso de artefactos explosivos voluminosos.