Cargando, por favor espere...
Elon Musk, director general de la empresa automotriz Tesla, Inc., ganó en un solo día 36 mil 200 millones de dólares, equivalente a 724 mil millones de pesos. En tan solo 35 días como ése, igualaría el PIB de México (25 billones 419 mil millones de pesos, según el Inegi). (El Universal, 28 de octubre de 2021).
Estos datos no solo reflejan lo irracional del sistema económico mundial, sino que ponen de manifiesto el peso que han adquirido las empresas orientadas a la innovación tecnológica: recientemente, Space X ha realizado vuelos aeroespaciales y tiene por objetivo la exploración de Marte; Hyperloop se orienta a sistemas de transporte ultrarrápidos en cápsulas (tubos) al vacío; Tesla y numerosas empresas como BMW, Volkswagen, BAIC, BYD, Hyundai, Nissan, KIA, entre otras, participan en la carrera por la movilidad eléctrica, por dejar atrás los combustibles fósiles y transitar hacia el uso de “energías limpias” mediante el diseño y fabricación de automóviles híbridos y eléctricos.
Uno de los insumos indispensables para la fabricación de las baterías de estos autos es el litio, un elemento blanco plateado considerado el metal sólido más ligero. Debido a que es un elemento altamente reactivo, no se encuentra aislado en su forma metálica en la naturaleza, sino como parte de diferentes compuestos. El carbonato de litio se emplea en la industria del aluminio, del vidrio y la cerámica y en la elaboración de psicofármacos; el bromuro de litio en el acondicionamiento de aire; el hidróxido de litio en la elaboración de grasas y lubricantes. Del cloruro de litio se extrae el litio metálico, que se emplea en la elaboración de baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos.
Cada año se producen alrededor de 80 mil toneladas de litio (el precio de la tonelada es de aproximadamente 10 mil dólares). Se extraen principalmente de depósitos de “roca dura” y de salares, que son cuencas hidrográficas compuestas por una parte líquida (soluciones salinas o salmueras), una parte salina (cloruros, sulfatos, nitratos y otros) y una parte sólida (arena, limo y arcilla). Las salmueras se bombean desde el subsuelo (a varias decenas de metros) y se depositan en la superficie en “albercas” gigantescas donde se evapora el agua y se sedimentan las distintas sales. Posteriormente, estos compuestos pasan a las plantas industriales para su procesamiento.
El 60 por ciento del litio del mundo se encuentra en los salares del llamado Triángulo de Litio, situado en el área fronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile.
En Argentina, la empresa BMW invertirá 300 millones de dólares para la extracción de litio a partir de 2022.
En Bolivia, la extracción de las sales, la industrialización de algunos compuestos y la creación de plantas y centros de investigación correspondientes corrió por cuenta del Estado. Las fases de producción de cátodos y baterías y de comercialización se acordaron en sociedad con la empresa alemana ACI Systems, con una inversión aproximada de mil 200 millones de dólares (proyecto anterior al golpe de Estado de 2019).
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen, en medio del desierto de Atacama (una de las regiones más áridas del planeta) extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo. Investigadores de la Universidad de Antofagasta señalan que el caudal de diversos ríos ha disminuido y con ello se genera un cambio climático local: al disminuir la humedad, la temperatura aumenta, se reduce la cobertura de la vegetación y se alteran los ecosistemas locales.
La quema de combustibles fósiles contribuye al incremento de la temperatura de la atmósfera, al calentamiento global; pero la generación de “energías limpias” mediante métodos extractivistas también abona a estos efectos. Detrás del discurso ecologista de las empresas está su afán de obtener la máxima ganancia. La lucha contra el cambio climático debe dirigirse, en el fondo, al cambio en el modelo económico global.
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.
Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.