Cargando, por favor espere...
Las exacerbadas manifestaciones en contra del racismo en Estados Unidos (EE. UU.) y otras partes del mundo, ponen en entredicho una vez más al sistema socioeconómico que impera en la superpotencia. El reconocido cineasta estadounidense Michael Moore filmó, en 2015, un documental en tono satírico sobre cómo su país “saquea” a Europa mediante su vieja imagen de invencibilidad, pese a que después de la Segunda Guerra Mundial “no ha ganado claramente ninguna guerra en las que ha intervenido” –no ganó en Corea, en Vietnam, en Líbano, en Irak, en Afganistán, “a pesar de haber gastado billones de dólares”– ya que, en realidad, éstas fueron invasiones o agresiones militares contra Estados que no se habían “alineado” a sus intereses imperiales. Estas intervenciones, aclara Moore, derivaron en guerras como las de Siria, Libia, Yemen, etc., de donde el imperialismo no ha conseguido el petróleo que prometió a los estadounidenses y solo ha creado organizaciones como el Estado Islámico (ISIS) cuya perniciosa existencia tiene como finalidad desestabilizar a regímenes “no controlados” y alterar la vida de sus sociedades. Este singular filme es Invadiendo al mundo.
Me parece necesario detenerme con cierta acuciosidad en la narrativa de Moore –como lo he hecho en otras de mis colaboraciones– para insistir en que, aunque la cinta tiene un tono de comedia, su contenido sociológico y político no solo es muy abundante, sino que, además, aporta elementos que nos permiten entender lo que realmente está pasando en la superpotencia. Es por eso que decidí hacer la reseña crítica de Invadiendo el mundo, cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis, cuya chispa incendió la seca pradera social de EE. UU. Pero el filme de Moore no solo denuncia el racismo que existe en el país más poderoso de la Tierra, sino que al comparar su capitalismo salvaje con el que prevalece en varios países de Europa y uno del norte de África, nos muestra descarnadamente cómo es y cómo funciona el modelo neoliberal en su máxima y más paradigmática expresión socioeconómica.
En tono jocoso, Michael Moore revela que ante el fracaso de las más recientes incursiones bélicas de EE. UU. en otras naciones, los integrantes del Pentágono –la cúpula guerrerista de su país– “abrumados” por la dura realidad, “avergonzados”, “humillados”, le “pidieron consejo… y yo les dije: “deben dar una tregua… nuestras tropas necesitan un merecido descanso…en el futuro inmediato no habrá consejeros militares, ni drones que se cuelen en las bodas (imagen que alude el asesinato de decenas de civiles inocentes en Yemen por cuenta de uno de estos aparatos)… les sugerí que me mandaran a mí a invadir países de población blanca… para que me pueda llevar de esos países lo que ellos tienen, pues tenemos problemas que ningún ejército puede resolver… pues los terroristas nunca dejan de pensar en nuevas formas de dañar a nuestra gente”.
En su documental-comedia Moore incluye una escena de brutalidad policial casi idéntica a la que terminó con la vida de George Floyd en Minneapolis, pues el verdugo blanco también aprieta su rodilla en el cuello de un joven negro y éste grita: “¡No puedo respirar!”.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Piratas roban equipos de respiración autónoma de Pemex
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA