Cargando, por favor espere...
Los primeros pensamientos matemáticos nacen en la llamada revolución cognitiva hace unos 70 mil años, aproximadamente, con la aparición del lenguaje ficticio para dar paso a la escritura, como método para almacenar información mediante signos materiales. Al inicio se establece un lenguaje escrito parcial en donde se establecen signos materiales para representar elementos básicos en la vida del Homo sapiens, por ejemplo, los primeros elementos de conteo que podemos ver en el Hueso de Ishango, es producto de este lenguaje escrito, muy limitado por cierto, pero que hasta el día de hoy usamos en el estudio de la matemática.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es un lenguaje parcial. El lenguaje matemático no puede describir los sentimientos, las emociones, las alegrías de los seres humanos, ni la poesía, para eso es necesario un lenguaje más elaborado, que llamaremos lenguaje completo, que comúnmente usamos para comunicarnos. La segunda gran revolución fue la agrícola, hace 12 mil años.
La domesticación de las plantas y animales devino en el sedentarismo, la caza fue sustituida por la crianza y domesticación de animales y la recolección por la agricultura. La revolución agrícola permitió almacenar granos y disponer de vaquillas y corderos para alimentarse, sin salir a cazar. En este nuevo escenario de vida, el Homo Sapiens, aumentó los periodos de permanencia en casa y con una sobreabundancia de alimento.
Es probable que optara por aparearse y tener más crías y así fue aumentando el números de Sapiens. Los grupos de Homo Sapiens fueron creciendo, surgieron nuevas necesidades y mientras organizaban sus vidas en un imaginario personal y colectivo, para el que fue preciso crear mitos y leyendas que explicaran fenómenos naturales como lluvias, sequías, temblores , todo aquello que les resultaba inexplicable. Así nació la idea de los dioses, poseedores de la fuerza de objetos reales como el sol, la luna, la tierra etc., a muchos de ellos se les atribuía forma humana con el objetivo de que algún Homo sapiens liderara el grupo o la tribu en su nombre, hasta instalar la tradición de que los gobernantes eran descendientes directos de alguna deidad; así nacieron los primeros reyes y los primeros reinos.
Hace cinco mil años nacieron los primeros reinos, la escritura y el dinero, además de las primeras fantasías colectivas: las religiones politeístas de la historia. Antes de la invención del dinero, la economía se basaba en el trueque, pero los problemas del comercio fueron complicándose y solo se resolvieron mediante la invención del dinero, que ocurrió hace tres mil años aproximadamente. Con dinero era posible darle un valor a los bienes que necesitaba el Homo Sapiens e intercambiarlos. Las primeras monedas de la historia se acuñaron recién en el año 640 a.C. y ya tenían las mismas características de las monedas actuales. Este imaginario colectivo del dinero es ahora universal y se basa en la confianza entre Homo sapiens.
El trueque y después el dinero resultaron fértiles para generar los primeros problemas matemáticos. La nueva vida sedentaria de los Homo sapiens, hizo necesaria la construcción de las nuevas viviendas y luego planificar las primeras ciudades; todo ello también generó nuevos problemas a resolver. Para delimitar el área en que cada Homo sapiens dedicado a la agricultura realizaría sus actividades, aparecieron formas de medir las parcelas, generando nuevos problemas matemáticos que antes no existían.
El nacimiento de la propiedad privada generó nuevos problemas matemáticos a resolver. Hace cuatro mil 250 años nació el primer imperio Acadio de Sargón y, con ello, una forma sistemática de establecer los primeros conceptos matemáticos en una extensa región del Asia llamada Mesopotamia. Otro de los imperios cercanos a la Mesopotamia, pero que se desarrolló independientemente, fue el imperio Egipcio, donde se desarrolló una matemática muy avanzada para su época. Estos dos imperios son considerados la cuna de la matemática universal y en sus ruinas se han encontrado pruebas tangibles de un gran desarrollo matemático y de profundos conocimientos en medicina y astronomía.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador