Cargando, por favor espere...
Los primeros pensamientos matemáticos nacen en la llamada revolución cognitiva hace unos 70 mil años, aproximadamente, con la aparición del lenguaje ficticio para dar paso a la escritura, como método para almacenar información mediante signos materiales. Al inicio se establece un lenguaje escrito parcial en donde se establecen signos materiales para representar elementos básicos en la vida del Homo sapiens, por ejemplo, los primeros elementos de conteo que podemos ver en el Hueso de Ishango, es producto de este lenguaje escrito, muy limitado por cierto, pero que hasta el día de hoy usamos en el estudio de la matemática.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es un lenguaje parcial. El lenguaje matemático no puede describir los sentimientos, las emociones, las alegrías de los seres humanos, ni la poesía, para eso es necesario un lenguaje más elaborado, que llamaremos lenguaje completo, que comúnmente usamos para comunicarnos. La segunda gran revolución fue la agrícola, hace 12 mil años.
La domesticación de las plantas y animales devino en el sedentarismo, la caza fue sustituida por la crianza y domesticación de animales y la recolección por la agricultura. La revolución agrícola permitió almacenar granos y disponer de vaquillas y corderos para alimentarse, sin salir a cazar. En este nuevo escenario de vida, el Homo Sapiens, aumentó los periodos de permanencia en casa y con una sobreabundancia de alimento.
Es probable que optara por aparearse y tener más crías y así fue aumentando el números de Sapiens. Los grupos de Homo Sapiens fueron creciendo, surgieron nuevas necesidades y mientras organizaban sus vidas en un imaginario personal y colectivo, para el que fue preciso crear mitos y leyendas que explicaran fenómenos naturales como lluvias, sequías, temblores , todo aquello que les resultaba inexplicable. Así nació la idea de los dioses, poseedores de la fuerza de objetos reales como el sol, la luna, la tierra etc., a muchos de ellos se les atribuía forma humana con el objetivo de que algún Homo sapiens liderara el grupo o la tribu en su nombre, hasta instalar la tradición de que los gobernantes eran descendientes directos de alguna deidad; así nacieron los primeros reyes y los primeros reinos.
Hace cinco mil años nacieron los primeros reinos, la escritura y el dinero, además de las primeras fantasías colectivas: las religiones politeístas de la historia. Antes de la invención del dinero, la economía se basaba en el trueque, pero los problemas del comercio fueron complicándose y solo se resolvieron mediante la invención del dinero, que ocurrió hace tres mil años aproximadamente. Con dinero era posible darle un valor a los bienes que necesitaba el Homo Sapiens e intercambiarlos. Las primeras monedas de la historia se acuñaron recién en el año 640 a.C. y ya tenían las mismas características de las monedas actuales. Este imaginario colectivo del dinero es ahora universal y se basa en la confianza entre Homo sapiens.
El trueque y después el dinero resultaron fértiles para generar los primeros problemas matemáticos. La nueva vida sedentaria de los Homo sapiens, hizo necesaria la construcción de las nuevas viviendas y luego planificar las primeras ciudades; todo ello también generó nuevos problemas a resolver. Para delimitar el área en que cada Homo sapiens dedicado a la agricultura realizaría sus actividades, aparecieron formas de medir las parcelas, generando nuevos problemas matemáticos que antes no existían.
El nacimiento de la propiedad privada generó nuevos problemas matemáticos a resolver. Hace cuatro mil 250 años nació el primer imperio Acadio de Sargón y, con ello, una forma sistemática de establecer los primeros conceptos matemáticos en una extensa región del Asia llamada Mesopotamia. Otro de los imperios cercanos a la Mesopotamia, pero que se desarrolló independientemente, fue el imperio Egipcio, donde se desarrolló una matemática muy avanzada para su época. Estos dos imperios son considerados la cuna de la matemática universal y en sus ruinas se han encontrado pruebas tangibles de un gran desarrollo matemático y de profundos conocimientos en medicina y astronomía.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
Los abusos de Uber contra sus trabajadores
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
El Tren Maya se le atraviesa al progreso
Una incompleta reforma laboral
La movilidad social cancelada en México
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador