Cargando, por favor espere...

La revolución agrícola y el nacimiento de los nuevos pueblos
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Cargando...

Los primeros pensamientos matemáticos nacen en la llamada revolución cognitiva hace unos 70 mil años, aproximadamente, con la aparición del lenguaje ficticio para dar paso a la escritura, como método para almacenar información mediante signos materiales. Al inicio se establece un lenguaje escrito parcial en donde se establecen signos materiales para representar elementos básicos en la vida del Homo sapiens, por ejemplo, los primeros elementos de conteo que podemos ver en el Hueso de Ishango, es producto de este lenguaje escrito, muy limitado por cierto, pero que hasta el día de hoy usamos en el estudio de la matemática.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es un lenguaje parcial. El lenguaje matemático no puede describir los sentimientos, las emociones, las alegrías de los seres humanos, ni la poesía, para eso es necesario un lenguaje más elaborado, que llamaremos lenguaje completo, que comúnmente usamos para comunicarnos. La segunda gran revolución fue la agrícola, hace 12 mil años.

La domesticación de las plantas y animales devino en el sedentarismo, la caza fue sustituida por la crianza y domesticación de animales y la recolección por la agricultura. La revolución agrícola permitió almacenar granos y disponer de vaquillas y corderos para alimentarse, sin salir a cazar. En este nuevo escenario de vida, el Homo Sapiens, aumentó los periodos de permanencia en casa y con una sobreabundancia de alimento.

Es probable que optara por aparearse y tener más crías y así fue aumentando el números de Sapiens. Los grupos de Homo Sapiens fueron creciendo, surgieron nuevas necesidades y mientras organizaban sus vidas en un imaginario personal y colectivo, para el que fue preciso crear mitos y leyendas que explicaran fenómenos naturales como lluvias, sequías, temblores , todo aquello que les resultaba inexplicable. Así nació la idea de los dioses, poseedores de la fuerza de objetos reales como el sol, la luna, la tierra etc., a muchos de ellos se les atribuía forma humana con el objetivo de que algún Homo sapiens liderara el grupo o la tribu en su nombre, hasta instalar la tradición de que los gobernantes eran descendientes directos de alguna deidad; así nacieron los primeros reyes y los primeros reinos.

Hace cinco mil años nacieron los primeros reinos, la escritura y el dinero, además de las primeras fantasías colectivas: las religiones politeístas de la historia. Antes de la invención del dinero, la economía se basaba en el trueque, pero los problemas del comercio fueron complicándose y solo se resolvieron mediante la invención del dinero, que ocurrió hace tres mil años aproximadamente. Con dinero era posible darle un valor a los bienes que necesitaba el Homo Sapiens e intercambiarlos. Las primeras monedas de la historia se acuñaron recién en el año 640 a.C. y ya tenían las mismas características de las monedas actuales. Este imaginario colectivo del dinero es ahora universal y se basa en la confianza entre Homo sapiens.

El trueque y después el dinero resultaron fértiles para generar los primeros problemas matemáticos. La nueva vida sedentaria de los Homo sapiens, hizo necesaria la construcción de las nuevas viviendas y luego planificar las primeras ciudades; todo ello también generó nuevos problemas a resolver. Para delimitar el área en que cada Homo sapiens dedicado a la agricultura realizaría sus actividades, aparecieron formas de medir las parcelas, generando nuevos problemas matemáticos que antes no existían.

El nacimiento de la propiedad privada generó nuevos problemas matemáticos a resolver. Hace cuatro mil 250 años nació el primer imperio Acadio de Sargón y, con ello, una forma sistemática de establecer los primeros conceptos matemáticos en una extensa región del Asia llamada Mesopotamia. Otro de los imperios cercanos a la Mesopotamia, pero que se desarrolló independientemente, fue el imperio Egipcio, donde se desarrolló una matemática muy avanzada para su época. Estos dos imperios son considerados la cuna de la matemática universal y en sus ruinas se han encontrado pruebas tangibles de un gran desarrollo matemático y de profundos conocimientos en medicina y astronomía.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.

La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.

Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.